Cazú Zegers y el futuro de la arquitectura chilena y Latinoamericana.

Desde la década de 1950 cuando nace el Instituto de Arquitectura bajo el alero de la UC de Valparaíso y un grupo de intelectuales liderados por el arquitecto chileno Alberto Cruz y el poeta argentino Godofredo Iommi, se inicia en Chile una nueva forma de entender la arquitectura y su relación con el territorio. Para esto los intelectuales tuvieron la visión de refundar América bajo el poema fundacional de Amereida, esto sin duda crea un antes y un después no solo en el cómo entender la relación de la arquitectura, la poesía, el espíritu del lugar y el profundo sentido de la observación que debía tener la formación del arquitecto, sino que crea una nueva corriente de arquitectos cargados de un misticismo y amor por el oficio, que no tendrían parangón en el medio nacional.

Cazu Segers tesis
Descripción de su Tesis, en su sitio web oficial.

Una de las principales encargadas de materializar el proyecto Amereida y rescatar el espíritu de la escuela de Arquitectura de la UC de Valparaíso, liderada básicamente por intelectuales hombres, seria paradójicamente una mujer, una arquitecta que se encargaría desde sus inicios en establecer una nueva forma de entender el paisaje y el territorio en cada una de sus obras, trabajando y proyectando su visión a lo largo de toda la geografía chilena y que llevaría los preceptos de su escuela hacia Chile y el extranjero.

María del Carmen Zegers, más conocida como Cazú Zegers es hoy por hoy, tal vez la mejor arquitecta de Chile, no solo por todos los premios que acumula a lo largo de su carrera (elegida entre los 20 mejores arquitectos del mundo por la revista World Architecture) y sus obras, sino porque ha venido a mostrarnos una forma única de dialogar con el territorio a la hora de enfrentar un proyecto, sin importar el tamaño de su escala o emplazamiento.

En su juventud y en pleno periodo de estudiante de arquitectura, hace un extenso viaje junto a su pareja y recorre Chile de norte a sur en motocicleta, esto le dio la posibilidad de entender y conocer la realidad nacional in situ, armarse una idea general de Chile y darse cuenta cual sería para ella nuestro gran y real patrimonio: el territorio y la geografía.

«Mi arquitectura ha estado enfocada en la búsqueda de un lenguaje de formas contemporáneas apropiado al territorio de Chile, formas que se confunden con el territorio. Más que construir, la emergencia llama al balance, el ahora.»

Parte de la tesis central de su obra, expuesta en su sitio web oficial.

Es así como desde el año 1992 con su Casa Cala, que siendo su primera obra construida recibe el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura de la Bienal de Buenos Aires 1993, mostrando desde sus inicios su planteamiento primero que nada para entender los aspectos más prácticos de la arquitectura como dónde posicionarse en un terreno, elegir la mejor forma de ventilación, iluminación natural, vistas, hasta elegir los materiales más adecuados al lugar donde el proyecto se emplaza, que para sus primeros proyectos en el sur de Chile fue la madera. En una de sus entrevistas la arquitecta aclara que el mejor material para construir en la zona sur y norte de Chile es la madera, por sus cualidades y bondades, dejando la zona central como no apta por sus variaciones térmicas, las cuales hacen trabajar demasiado a la madera (tiende a hincharse, contraerse).

Su primer periodo marcado por obras como Casa Fogón (1997), Casa Silencio (1999) o Casa Granero (2004), todas ubicadas en la zona sur de Chile y ya como punto de inflexión en su trayectoria lo marca el hotel Tierra Patagonia (2011), Zegers nos fue enseñando como la madera puede entregarnos cierta versatilidad incluso en los proyectos de aspecto más contemporáneos, aplicando curvas, juegos de volúmenes y siempre un vínculo inseparable entre terreno y obra, no queriendo que la obra le reste valor al territorio o resalte por sobre de este, sino que logren potenciarse el uno al otro hasta configurar un paisaje donde antes había solo territorio, incluso en los proyectos que a primera vista no había nada que potenciar por la belleza del entorno, como el hotel Tierra Patagonia o su Casa Llu (Casa Lluvia 2018).

Su arquitectura se caracteriza por ser dinámica, amante de la velocidad, se ha declarado admiradora de Zaha Hadid, lo que se puede apreciar en su etapa más reciente, cuando comienza a explorar en el hormigón armado, siempre combinándolo con el material madera para sus interiores o exteriores, consiguiendo obras aún mas audaces como Casa Soplo (2011), Casa Esmeralda (2014) o la maravillosa obra ubicada a pies del Santa Lucía, al inicio de calle Huérfanos donde la arquitecta le ofrece un verdadero obsequio a la ciudad de Santiago con la muy bien lograda fachada del hotel Magnolia (2016), una combinación excelsa entre recuperación de un espacio antiguo (antigua mansión) y un nuevo lenguaje arquitectónico, generando uno de los hoteles más elegantes de la zona céntrica de la capital.

Cazu Segers Hotel Magnolia
Fachada del Hotel Magnolia, obra ganadora del Premio Unesco de Arquitectura año 2017.

Cabe destacar además su gran legado en el ámbito educacional y de investigación, creando a principios de siglo el Observatorio Lastarria, junto al destacado urbanista chileno Miguel Laborde, o su trabajo como docente en la Universidad de Talca, formando a nuevas generaciones de arquitectos desde el sector que más caracteriza su vínculo con la arquitectura nacional, la zona centro sur de Chile, combatiendo desde la primera línea que la arquitectura no solo guarde relación con su lugar de origen sino que también sea moldeada por su misma comunidad.

Pero más allá que hablar de sus obras, más importante es hablar sobre el legado de Zegers a la arquitectura nacional, ya que si bien el panorama de arquitectura contemporánea chilena en los últimos años goza de un muy buen momento, Cazú Zegers pareciera guardar el secreto de una verdadera arquitectura chilena y por qué no decir latinoamericana. Esto primero que nada porque sus formas no imitan ninguna forma anterior, a veces tan simples y pragmáticas como su Casa Granero, que tomando un lenguaje típico le hace un par de modificaciones y es capaz de crear uno completamente nuevo, otras veces tan audaces como su Casa Soplo, siempre guardando una relación estrecha con los factores naturales como el viento, la orientación y el lenguaje vernáculo que todo lugar posee y que no siempre un arquitecto es capaz de entender o saber leer. Una de sus tantas charlas en el extranjero se llamó “En Latinoamérica habitamos de forma leve y precaria” exponiendo la importancia de las maneras constructivas que tenemos en nuestros territorios y generando la revalorización de esos modelos, que siempre guardan estrecha relación al lugar donde se generan, algo que más allá de su “pobreza” podríamos decir tecnológica, habla de una riqueza en cuanto a originalidad, poder de adaptación y capacidad de resolver problemas con lo que se tiene más a la mano, ya sea la caña en países de centro América o la madera en el sur de Chile.

cazu Segers Casa Soplo
Proyecto Casa Soplo, Lo Barnechea Santiago de Chile.

Ya sea por su viaje de juventud, el fuerte  legado que le dejó su escuela, su amplio amor y conocimiento por nuestro país y todo lo que ha venido haciendo en diferentes lugares a lo largo de todo Chile, Cazú Zegers ha puesto en el ojo de atención como ningún otro arquitecto la importancia de la revalorización del territorio nacional. La importancia del hecho de refundar nuestro territorio y no seguir repitiendo lo que se hace afuera o generando una arquitectura pensada para la portada de revista más que para el uso de una comunidad y la conformación de su hábitat. Por esta razón, creo que todos los arquitectos tenemos que enfocarnos en seguir su legado, no tan solo conocerlo, estudiarlo y analizarlo hasta el cansancio, sino que empaparnos de su enseñanzas, sus fundamentos y comprender  cómo podemos comenzar a construir una arquitectura chilena original que logre respetar y preservar la riqueza más grande que guarda este país: su territorio.

Tierra Patagonia Hotel & Spa from Cazú Zegers Arquitectura on Vimeo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.