Zaha Hadid: arquitectura del siglo XXI.

Zaha Hadid's Japanese Olympic stadium design

Veinticinco años tuvimos que esperar para tener una mujer ganadora del Pritzker, hecho que no hace más que poner en evidencia el extremo machismo existente en el mundo de la arquitectura a nivel mundial; pero hay que decirlo, el premio concedido a la arquitecta anglo-iraquí el año 2004 es quizá el premio de premios, otorgado a la arquitecta que ha llevado la disciplina a la más alta expansión evolutiva en los últimos tiempos.

 

Ser mujer, inmigrante, árabe, autosuficiente y dibujar extraño no me ha facilitado las cosas. Pero me ha permitido ser”.

Zaha Hadid.

Hablar de Zaha Hadid es hablar de experimentación de materiales, de desafíos estructurales, de tecnología de punta y sobre todo de vanguardia en diseño. Recuerdo la bienal de Arquitectura de Venecia del año 2012, cuando en el Arsenale había un galpón completo dedicado al estudio de Zaha Hadid y su socio alemán Patrik Shumacher , ahí se podían observar de primera fuente los modelos de experimentación, diseños 3D, y una maqueta de un pilar escala 1:1 que parecía la pata de un robot dinosaurio, que estaba justo al centro de la nave de ladrillos. Sacando el pilar del centro, todo lo demás eran los modelos los cuales servían de objeto de estudio para sus proyectos, algunos incluían tenso estructuras, otros estas especies de caparazones de fibra de vidrio que tanto gustaban a Hadid y otros más simples a formas onduladas conseguidas con hormigón.

Pasan los años y los proyectos de Hadid más allá de añejarse logran totalmente lo opuesto, se hacen más actuales, más hodiernos, y es que pareciera que el tiempo fue más lento que la mente de esta brillante arquitecta.

“Más que un estilo, lo mío es intentar estar siempre en la frontera de la innovación”.

Zaha Hadid.

Provenía de una familia adinerada de Bagdad, ciudad donde cursó sus estudios en matemáticas, intercalándolos con años de educación escolar en Suiza e Inglaterra, en este último lugar fue donde regresó luego de terminar sus estudios en su cidad natal para estudiar la carrera de arquitectura en la AA (Architectural Association) de Londres. En esta institución fue alumna de Rem Koolhass, aquí fue  tal vez  donde se provocó la gran explosión que fue su obra, o al menos sin duda fue un aliciente en sus inicios, ya que comenzó su obra desarrollando dibujos de elevada complejidad de diseño. Lo que no cabe lugar a dudas fue su pasión por el mundo académico, que no abandonó incluso cuando estaba en la cúspide de su carrera. Recuerdo que en los años que estaba estudiando arquitectura en Venecia, conocí a un austriaco estudiante de arquitectura en Viena y me contaba que Hadid era profesora de su facultad, me sorprendió el hecho que mencionara que era una persona muy amable y muy cercana a sus alumnos. Sus clases obviamente eran archi frecuentadas, nadie se quería perder a la eminencia que era, sin duda el personaje más estrafalario (en todo el sentido de la palabra) que nos ha regalado la arquitectura en los últimos tiempos.

 ¿Mi peor momento? Toda la lucha por ser aceptada y convencer a otros de que mi trabajo era algo serio y viable. Pero yo me mantenía fuerte, no perdía mi entusiasmo y no dejé de investigar.

Zaha Hadid.

De sus diseños habría que escribir páginas y páginas, solo recalcar que partieron siendo solo eso: diseños; los cuales nadie pensaba eran realizables, pero Hadid luchó hasta convencer a todos que sus trabajos eran serios y que sí se podían construir si se trabaja de la manera adecuada. Recuerdo que en una clase de física técnica el profesor invitó a un ingeniero estructural español, por razones idiomáticas creo que fui el único que entendió su charla, lo más entretenido que comentó el ingeniero fue que había trabajado con Zaha Hadid en la construcción del Pabellón puente de la Expo Zaragoza 2008, y que había sido la peor experiencia profesional de su vida, ya que la arquitecta era muy exigente en sus requerimientos, y era que no, si para llevar a cabo tales ideas se necesitaba no al mejor ingeniero, sino que al mejor equipo de ingenieros y avalados por los mejores equipos tecnológicos de punta, software y herramientas BIM (Building Information Modelling), y toda herramienta que sirviera para llevar a cabo sus innovadores diseños.

01Hadid2Obit-master1050

Para el que creció como yo viendo la serie de los supersónicos por la TV, puede entender la decepción que nos llevamos hoy en día cuando observamos por nuestra ventana, ya que no existen aún autos flotadores, ciudades en las nubes, robots que hagan el aseo por nosotros o máquinas que se conviertan en grandes vestidores en cosas de segundos; pero al menos hay una cosa que logra estar al nivel de esa imaginería, y es la obra de Zaha Hadid, lo único que podríamos decir pertenece a un tiempo futuro, pero que lo tenemos hoy en nuestros días.

En los próximos días publicaremos un breve estudio con las dos grandes visiones que ha tenido la arquitectura de interpretar nuestro entorno, o más bien dicho, las dos grandes formas de generar arquitectura: por adición o por sustracción. La primera visión de adición tiene su concepción en el mundo griego y podríamos definirla rápidamente como la visión del punto y la línea en el espacio, la segunda en cambio es la de sustracción y podemos ubicar su origen en el mundo sumerio-egipcio, esta visión se evoca a la abstracción de la forma y su cúspide hasta el día de hoy la representa sin lugar a dudas la arquitecta más influyente de los últimos tiempos y quizá la mejor del siglo XXI (sin que incluso este haya terminado), la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estudio ZAHA HADID + ARCHITECTS.

Rodrigo Ertti.

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.