Dos autores mexicanos

La literatura mexicana siempre ha sido una las mayores influencias para la literatura Latinoamérica, importantes autores resaltan en su historia como Octavio Paz y Juan Rulfo, por nombrar algunos. Así como tantos autores nacionales que han pasado por sus tierras, que van desde Donoso a Bolaño, desde Mistral a Jodorowsky. Pero en esta ocasión queremos comentar sobre la literatura de dos grandes escritores mexicanos que tomaron el género de la literatura y lo llevaron a un alto nivel artístico y estético. El primero un gran poeta y ensayista mexicano, Salvador Elizondo y sobre Mario Bellatin, gran autor mexicano contemporáneo.

Salvador Elizondo

Poeta, ensayista, narrador y traductor mexicano considerado como uno de los más originales de toda su generación. Entre sus primeras obras publicadas encontramos Narda o el Verano (1964) que es una colección de cuentos y luego una basta colección de poesía. Pero lo que resalta la figura de este genial escritor, es la mezcla que tenía entre intelectual y artista, la fascinación que tenía por la literatura, hasta el punto de de querer fundirla con las demás artes, la pintura, el cine, todas circunscritas bajo su punto de vista a la literatura. No le importaba la política ni nada que no tuviera relación con su pasión, la literatura, lo que contrastaba con la mayoría de los escritores latinoamericanos siempre ligados fuertemente a la política. En los relatos que hace Daniel Sada, poeta y narrador mexicano, se da a conocer la figura de Elizondo como un artista e intelectual, figuras que no en muchas ocasiones son mezcladas, ya que para Sada, los escritores en su mayoría son intelectuales, a veces periodistas o filósofos muy eruditos en muchas áreas, «el artista en cambio se aleja de lo terrenal y se acerca más a lo divino y eso es lo que quería hacer Elizondo con su literatura».
Para Elizondo cuenta Sada, la historia que tenga una novela, un ensayo, en fin una obra literaria, no es de gran importancia, para él era más importante en primer lugar el punto de vista de la obra, luego su estructura y finalmente el tema que se trataba. Encontramos títulos en su carrera como Museo PoéticoEl retrato de Zoe y un sin fin de material donde lleva la literatura a niveles artísticos impensados.

«La pintura y la literatura son dos disciplinas hermanas, ambas visuales, en conclusión la Literatura es arte, debe provocar antes de cualquier otra cosa impacto visual»…Salvador Elizondo.

Esta cita nos muestra la importancia de ligar la literatura con el mundo de las demás artes y que tenemos que lograr tratar a estas dos hermanas como un sólo género único, para lograr un sentido estético y a la vez poético de creación literaria.

Mario Bellatin

Escritor mexicano, vive sus primeros años en Lima, donde publica sus primeras novelas y luego regresa a México para estudiar guión cinematográfico, más tarde en su juventud viaja a Cuba a estudiar cine. Su formación académica tendrá mucha influencia luego en su literatura.

Bellatin es un escritor muy original, dentro de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Es un tipo en extremo carismático y a la vez misterioso, nació sin su mano derecha y cuando niño tiró su mano ortopédica renunciando a la falsedad que representaba, según lo que cuenta el escritor. En su edad adulta jugaría incluso con esta condición, alternando con diferentes elementos para sustituir su extremidad derecha, algunos funcionales otros totalmente artísticos, colocándose grandes ganchos por ejemplo. Llevando esto casi al extremo, a la materia del juego, le pidió a diferentes artistas que diseñaran ganchos para él en una ocasión, los resultados fueron diversos, así en un  su extremidad superior derecha puede ser un día un gancho de pirata y otro día un dildo de aluminio, como el que usó en un seminario en Sao Paulo, causando una leve polémica. Estos «experimentos» de Bellatin que generan de sí mismo, una figura un tanto extraña y extravagante, pero que no es para nada una extravagancia superficial, sino el que resalta y demuestra a los demás como jugar con un tema tan sensible para algunos como lo es la minusvalidad, algo muy parecido a lo que hacía Bowie cuando se tapaba con un parche el ojo que si funcionaba, son los mismos experimentos que realiza el autor en la mayor parte de su obra. Un autor que provoca algo fuerte en sus lectores, que puede ser admiración, como también repudio al terminar sus novelas. El caso de Salón de belleza lo pongo de ejemplo, que a mi me fascinó y me sigue fascinando, pero que a otros le parece una mera exageración de lo brutal, lo crudo de una enfermedad y como la muerte puede convivir en un relato con la belleza.
Bellatin resalta más que por su figura, obviamente por la calidad de sus novelas y la gran cantidad de premios y reconocimiento que ha recibido, entre las novelas más famosas tenemos Mujeres de Sal, Damas ChinasFlores y Salón de belleza, (recién citada) esta última nominada para el premio Médicis para el premio de mejor novela del año, publicada fuera de Francia. Flores su novela publicada por Anagrama resalta entre estas últimas, por ser una clara muestra de literatura experimental, donde construye una novela en diferentes fragmentos, donde une la trama a través de las flores, generando una estética literaria muy compleja y a la vez muy bien narrada y esteticamente hermosa.

También es conocido por crear una escuela para escritores, La Escuela dinámica de escritores, donde él explica en la entrevista que les mostraremos a continuación como se les enseña a un grupo de alrededor de 40 personas durante el periodo de 2 años, a vivir la literatura, no les enseñan a escribir ni a hacer ensayos, no les piden que escriban ni que creen, sólo les muestran técnicas, charlas y les dan los elementos literarios y los incentivan a crear. Los adentran en el mundo de la literatura, lo que vendría a romper la creencia de que los escritores no se pueden crear, ni enseñar. Es muy interesante este gran autor mexicano y lo que su figura representa con su visión de ver la literatura como un género artístico más complejo de lo que se piensa, al igual que Elizondo.

Un fugaz encuentro que tuve con Bellatín.

En el año 2006, el mexicano Mario Bellatín realiza una charla en la Universidad Diego Portales, para mi suerte justo la casa de estudio donde estaba cursando Arquitectura y como si fuera poco, la realiza justamente en el auditorium de mi Facultad y no en el de la Escuela de Literatura, que sería para muchos lo más lógico tratándose de un escritor. Esto debido a que la Escuela de Diseño era quién lo invitaba, esta simple aclaración es para que se entienda la importancia estética que tiene este importante autor y como su noción de la literatura llega más allá de las letras y la narración, abordando temas que le incumben al diseño, el arte y también el cine.

Al finalizar la conferencia, que estuvo para mi gusto muy entretenida y dinámica (lo contrario a lo que uno pudiera imaginar de la charla de un escritor) dónde habló sobre literatura Latinoamericana, mexicana, sobre su escuela de escritores y sus obras más importantes, al final muchos estudiantes se le acercaron para pedirle autógrafos, darle la mano o simplemente intercambiar unas palabras con el autor, yo que justo un mes antes había leído uno de sus libros (Damas Chinas) que obviamente lo llevé para que me lo firmase, cuando me toca la hora de enfrentarlo, lo saludo cordialmente y al contrario de los demás que le pedían una firma o una dedicatoria, le pido que escriba lo que primero que se le venga a la cabeza. Bellatin me mira un tanto sorprendido, toma su pluma y escribe en la página en blanco «el que piensa pierde». Esa frase nunca se me borrará de la mente, porque hasta ese momento pensaba una y mil cosas antes de dar un paso, influyó mucho en mi decisión de dedicarme a escribir, sin tener miedo a las críticas o de hacer un trabajo mal ejecutado, solo hacer, ejecutar, sin pensarlo mucho, porque sino perderás en esta vida, que avanza cada día más veloz frente a nuestros ojos. La cita escrita por Bellatin, según mi profesor de Taller en aquel entonces, era del grupo argentino Les Luthiers.

Artículo escrito por Rodrigo Ertti.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.