Libros: Flores / Mario Bellatin

Cuando vivía en Valencia, estuve al menos diez veces a punto de comprarla, me sentaba a hojearla, llegaba hasta el capítulo de los claveles y me rehusaba a seguir leyendo, no porque no quisiera leerla, sino porque quería que aquel libro fuese mío.

Acá hago un gran paréntesis, ya que no hablaré de literatura propiamente tal, sino que hablaré de la importancia de hacer un buen libro, como objeto me refiero, como pieza de arte, que es lo que al menos esta obra amerita.

Este libro es uno de los más bellos que he visto publicados de literatura contemporánea latinoamericana, no tan sólo por su  hermosa carátula de tapa dura y hermosa ilustración rescatada de una galería perdida de NY, ni por sus hojas de alta calidad, ni por su tipografía casi perfecta, ni tampoco por sus delicados capítulos tratados, podados y embellecidos como si de verdaderas flores se tratase.

Sino por el matrimonio que tiene el texto con el diseño de todo su envoltorio, este nexo que se nota desde el primer vistazo a la portada, hasta comenzar a leer Flores.
Si todos los libros cumplieran con todas estas reglas, créanme que nadie hubiese inventado el e-book o libro electrónico, y de ser así habría sido un verdadero fracaso.

¡Que resucite Neruda y le escriba una oda a este libro! No, mejor que no resucite, con este gran paréntesis basta y sobra.

El argumento principal es un bodrio a primera vista, unos científicos que descubren negligencia en un fármaco creado hace décadas y que el efecto es crear deformaciones en las extremidades de las personas que se les aplica.

Unos nombres extranjeros para dar más veraciad al relato y una ayudante fiel al doctor que descubrió la negligencia del fármaco.

Si cualquier escritor de cualquier parte de la Tierra presentara este argumento a una editorial, le tirarían el libro por la cabeza, con pétalos y todo incluido.

Menos si logra hacer un trabajo pulcro y cercano a la perfección. Digamos perfección para el siglo XXI, perfección para nuestra literatura latinoamericana.

flores-mario-bellatin-1

Este argumento que parece sacado de fines del siglo XIX, se sustenta en una estructura compleja, interesante, experimental y sobre todo que logra configurar un todo.

Basado en un antigua técnica sumeria, sugiere el autor al comenzar el libro, técnica que permite la construcción de complicadas estructuras narrativas basándose sólo en la suma de determinados objetos que juntos conforman un todo.

Siendo sincero, no tengo idea si esto es un artilugio más de  Bellatin, pero como el tipo es un genio, podría contarme que ayer vio descender un ovni por su ventana con la forma de la virgen María y se lo creería.

En 35 capítulos va componiendo un jardín literario, cuyo nexo son las flores, así como la deformación física, sexual y religiosa de sus personajes. Un escritor que se convierte al musulmán, una poeta que trabaja en un orfanato, un hombre que inyecta con una jeringa a su propio hijo para trasmitirle el VIH y así diferentes narraciones que van desde lo trágico a lo lúdico, de lo normal a lo visceral.

También un poco de pimienta, el DF y todo lo que eso implica, y un poco de sal, que en este caso cae en las heridas jamás cicatrizadas de nuestra sociedad y por último un ramillete de flores de la mejor calidad para sostener este espectáculo de calamidad, horror, crímenes contra la humanidad como lo cometen día a día las farmacéuticas y diferentes sin sabores de nuestra vapuleada sociedad.

¡No lo lea! Cómprelo, léalo, reléalo y luego piense en que esto es un verdadero autor del siglo XXI, no que narra o escribe, si no que diseña, recorta, poda y crea grandes vacíos literarios, o «silencios construídos» como prefiere llamarlos Bellatin, que según afirma, es ahí cuando realmente se siente un verdadero escritor.

Título: Flores
Autor: Mario Bellatin
Año de publicación: 2001
Editorial: Anagrama
páginas: 116

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.