The Poetics of Boxes / Mathias Klotz

Si hay un arquitecto chileno que fue capaz de crear un lenguaje arquitectónico propio, ese es Mathias Klotz. Ese lenguaje es el que intentó recrear una de sus monografías más aclamadas en el extranjero llamada The Poetics Of Boxes o la poética de las cajas.

Uno de los lugares en el mundo donde se respeta profundamente la trayectoria del arquitecto chileno es en la ciudad de Venecia y más específicamente en la IUAV (Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia).

La relación del arquitecto viñamarino con Italia comienza por el año 2001 con el premio Borromini, premio otorgado a los arquitectos menores de 40 años, luego vendrían proyectos, concursos y el reconocimiento en el país de la bota, que sirvió más que nada como punto de eyección para la consolidación internacional, ya que nunca concretizó una obra construida. Desde hace años que Klotz participa como uno de los profesores internacionales invitados a los reconocidos W.A.Ve workshop organizados por la IUAV, son talleres de verano que realiza la Universidad de Venecia donde invita connotados arquitectos de Europa y el mundo. Tuve la suerte de participar en uno de esos talleres como alumno y puedo decir que es una experiencia inolvidable, estar en contacto con tantos cerebros de la arquitectura internacional es un verdadero lujo.

Entre los profesores de la IUAV a menudo se comentaba que Klotz era lo mejor que se había importado desde Sudamerica en los últimos tiempos, pocos en esos años conocían el trabajo de Alejandro Aravena y mucho menos de Smiljan Radic, que años más tarde tomarían la posta a manos de Klotz, sin ir más lejos Aravena fue el curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia el 2016. Cabe mencionar que tanto Smijlan Radic como Alejandro Aravena cursaron postgrados en la IUAV, Radic cursó Estética entre 1990-1992, por ende los tres grandes arquitectos de esa generación, aparte de compartir que estudiaron en la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, comparten también un estrecho vínculo con la Universidad de Arquitectura de Venecia, ya sea como estudiantes o como docentes.

Hace poco en una entrevista Klotz reconoció que de los tres arquitectos Radic es el mejor por lejos (afirmación que comparto absolutamente)  esto más allá de que pueda ser debatido o discutido no hace más que afirmar la teoría de que tanto Radic como Aravena heredaron la responsabilidad de internacionalizar nuestra arquitectura.

De lo que no hay duda es que de estos tres arquitectos Mathias Klotz fue el pionero, una especie de rompe hielos, el encargado de llevar nuestra arquitectura hacia nuevas fronteras. Claro está que tuvo algunos precedentes, como Germán del Sol y su recordado Pabellón de Sevilla, o Borja Huidobro, todo un pionero como su tío Vicente Huidobro, pero ninguno de ellos pudo por sí solo pavimentar el camino hacia el reconocimiento internacional.

Por estos días la internacionalización de la arquitectura chilena se podría decir que está más o menos consolidada, con arquitectos de renombre internacional como los tres mencionados anteriormente, con una galería Serpentine y un Pritzker en la espalda, y seguida de una camada de arquitectos jóvenes como Irarrázaval (participó en el W.A.Ve 2014), Pezo, Assadi (participó en el W.A.Ve 2017) y tantos otros.

10801959_599407713492112_2919810797124408057_n

The Poetics of Boxes fue una monografía de Klotz que contó con 24 proyectos icónicos del arquitecto, con fotografías en blanco y negro y modelos de pequeña escala, los que resumen o sintetizan de alguna manera su extensa carrera, siempre enfocada en una geometría purista, una redefinición del modernismo y en especial del arquitecto alemán  Mies van der Rohe hacia una arquitectura contemporánea y creada en un lugar apartado del mundo, que comenzó a construirse una identidad propia.

La exhibición da énfasis a la claridad estructural de su trabajo, además de su conexión con el contexto, resaltando la relación de los proyectos con su entorno, ya sea un paisaje natural o urbano, pero siempre manteniendo una estrecha relación con los lugares donde sus obras se emplazan.

The Poetics of Boxes recorrió varios países europeos desde el año 2013 y llegó finalmente a Venecia, a la IUAV, que es donde tuve el placer de recorrer la muestra y donde de algún modo me volví a conectar con la arquitectura de mi país, razón por la cual rememoro esta muestra varios años después, ya que creo importante revalorizar a nuestros arquitectos, sobre todo a aquellos que ayudaron a conformar la consolidación de una arquitectura chilena, si es que se puede hablar de una «arquitectura chilena» pero eso dejémoslo para otra discusión.

En la monografía podemos encontrar sus obras iniciales como la Casa Tongoy (1991), o la Casa Ponce (2003), hasta sus obras más recientes como la Biblioteca Nicanor Parra (2012) y su casa estudio (2013) entre otros proyectos.

Imágenes de la muestra

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La muestra explicada por Klotz

Rodrigo Ertti.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.