En una de las salas del Museo de Instrumentos musicales ubicada en el castillo Sforza (Milán, Italia), se encuentra una pequeña muestra permanente con los primeros equipos de música electrónica de Italia y Europa. Haremos un breve repaso por la historia de este estudio creado a mediados del siglo XX y un paseo por la evolución de la música electrónica.
Italia y la música
Es estrecha la relación de Italia con la Historia de la música, sobre todo en el área de experimentación musical y luthería. Desde la fabricación de diversos instrumentos musicales como los primeros pianos modernos: spinetta (espineta en español), clavicordio, pianoforte (actual piano), etc. pasando por la invención de la ópera y la creación de la radio, cuando Guillermo Marconi construyera el primer sistema de radio el año 1895.
Italia siempre se ha mostrado un paso adelante en los procesos de experimentación musical y los inicios de la música electrónica no son la excepción, como veremos a continuación.
La Historia del Estudio de Fonología Musical de Milán
El estudio de Fonología Musical de Milán perteneciente a la RAI, nace en el año 1955 por iniciativa de los italianos Luciano Berio (músico compositor) y Bruno Maderna (compositor y director de orquesta) (se ven ambos en la foto de la derecha), basados en el proyecto del físico Alfredo Lietti. Se promovió como un lugar de referencia para la experimentación y el desarrollo de la música electroacústica. En la misma época que se creaban en Alemania y Francia los estudios WDR «Studio fur Elektronische Musik» y el Groupe de Recherche Musicale, respectivamente.
Con un grupo de nueve osciladores (que se exponen actualmente en el Museo de los Instrumentos) Maderna y Berio experimentaban con nuevos medios de tecnología para crear, reproducir y grabar sonidos electrónicos. Algunos de los que sirvieron como piezas musicales, transmitidas en un programa radial llamado «La musica d’oggi tra suono e rumore» (la música de hoy entre sonido y ruido) entre los años 1971 y 1972 por la emisora RAI (actualmente Radio Uno).
De izquierda a derecha: Telaio 1 (Telar 1): filtros / Telaio 2: osciladores / Telaio 3: osciladores, mezcladores electrónicos, comparador oscilográfico y generador de Ruido Blanco / Telaio 4: panel de permutación un modulador de amplitud y modulador dinámico / Telaio 5: panel de permutación y modulador de anillos, unidad de cassette y amplificador Auso Siemens / Telaio 6: Banco de filtros de octava, banco de filstros pasa-bajo y pasa-alto.
A la mano de la tecnología y la computación la música electrónica ha tenido fuertes avances en las últimas décadas, desde osciladores de gran tamaño como vemos en la muestra del Museo de la Música, que luego se convertirían en pequeños osciladores, más tarde en sintetizadores y ahora podemos crear música electrónica a través de nuestro computador.
Pero lo interesante es comprender que en sus inicios se trataba de generar sonidos a través de impulsos eléctricos, variación de onda y diferentes técnicas para conseguir nuevos efectos sonoros. Lo que tenemos en nuestros días es solo la digitalización de todos esos sonidos y que llevados a programas computacionales nos permiten reproducir música electrónica en nuestra propia casa.
Evolución de la música moderna hasta llegar a la música electrónica.
El estudio de Fonología debe ser visto bajo la óptica de un desarrollo musical que tiene sus orígenes desde el siglo XIX con la búsqueda de la música tonal. Liszt, Rimskij-Korsakov habían ya estudiado la posibilidad de trabajar en el «color del sonido», explorar melodías de timbres para no permanecer vinculado al límite de la altura; el uso de la escala basada en intervalos definidos no llegaba al grado de proporcionar un instrumento válido al músico que buscaba una nueva modalidad expresiva.
A principios del siglo XX Arnold Schoenberg comenzaría la revolución de la música atonal con el desarrollo del dodecafonismo, al comprender el uso de todos los intervalos contemplados en el sistema temperado.
En el año 1948 el ingeniero francés Pierre Schaeffer comenzaría a construir su teoría de música concreta, basado en la experimentación en la etapa inicial de la música electrónica, publicándolo el año 1952 en su manifiesto «La búsqueda de una música concreta».
En los años 70 el grupo alemán Kraftwerk haría popular los avances del desarrollo tecnológico musical, apoyado por los estudios alemanes WDR y se produciría la revolución de la música electrónica por todo Europa.
Músicos e ingenieros vanguardistas que entendieron una nueva forma de concebir la música y que serían los encargados de revolucionar las técnicas musicales clásicas para llegar luego llegar al desarrollo de la música electrónica, ocupando el sistema de serie o pistas, basado en el sistema dodecafónico de superposición de series, o canales o pistas como se conocen en la actualidad.
La muestra de los osciladores y los equipos de grabación que usaban en los estudios de la RAI, se pueden observar en la actualidad como si fuesen antiguas reliquias y la verdad es que no han pasado más de sesenta años de aquella época, pero debido a la rápida evolución tecnológica nos parecen de una época totalmente distante.
El recorrer esta muestra de ingeniería musical nos ha llevado a crear este breve recorrido por el mundo de la música electrónica, un mundo tan fascinante y en el que han participado tantos músicos, ingenieros y técnicos desde sus inicios, pero de los cuales no se tiene mucho conocimiento popular y es a ellos que debemos la evolución de la música de nuestros días.
Fotos del museo
Algunos videos relacionados
1 Comment