ARNOLD SCHOENBERG / GUSTAV MAHLER

 

«al final lo considero justo. El gran artista debe ser en alguna manera castigado en vida, por los honores que gozará después de muerto. El apreciado crítico musical debe en cambio ser muy bien pagado en vida, por el desprecio con el que lo tratará la posteridad».

Arnold Schoenberg.

Esta es una de las tantas sentencias desenfrenadas y desmesuradas que Schoenberg plasma en este texto que no es más que un monólogo en defensa de los artistas incomprendidos, todos ellos representados en la figura del músico y compositor austriaco Gustav Mahler (1860-1911). El libro se compone de un discurso que realizó Arnold Schoenberg en Viena con motivo de la muerte del compositor; la segunda parte se compone de las cartas que le enviaba a Mahler, al que consideraba como uno de sus grandes maestros.

El camino de Schoenberg no fue muy distinto al de Mahler, dos compositores y directores austriacos (Mahler nació en Bohemia, cuando estaba bajo el imperio ‪austrohúngaro‬), ambos de origen judío y sobre todo dos mentes incomprendidas para su tiempo. A Mahler se le reconoció como un gran compositor casi hacia el final de su carrera. En este libro Schoenberg deja constancia que en su tiempo se le respetaba a Mahler como un gran director de orquesta, de hecho llegó a ser el director de la Hofoper, una de las óperas más importantes de Viena y de Europa, pero la recepción de su propia música no recibía los mismos halagos que las de sus arreglos musicales para las obras de artistas como Wagner o Mozart, algunos críticos consideraban su música como desarmónica, pretensiosa y vacía.

Pero llegar a ser considerado uno de los directores de orquesta más respetados de Europa no fue un camino fácil para Mahler, incluso tuvo que renunciar a su religión y convertirse al cristianismo, por el ambiente cada vez más hostil contra los judíos. Pero una vez que llegó a estar en lo más alto del ambiente musical vienes, comenzó a influir para apoyar a un grupo de jóvenes músicos, entre los cuales se encontraban Alban Berg, Anton Webern y el joven compositor Arnold Schoenberg. Jóvenes que luego fundarían la Segunda Escuela de Viena.

Tal defensa tampoco fue nada de fácil para Mahler, ya que le significó ganarse más adversarios de los que ya tenía, pero que pese a esto, se mantuvo firme en su defensa hasta el final de sus días. En una de las declaraciones de la viuda del compositor, Alma Mahler declara que siempre su marido se quejaba de Schoenberg, de su actitud rebelde y de su falta de rigurosidad, incluso afirmando que alguna vez dijo: «A menudo no lo entiendo, no lo puedo entender, pero yo soy viejo, y él es joven -entonces él tiene la razón.” Esas palabras, con las cuales el gran director se manifestaba hacia un joven y despreciado compositor, seguirían hasta pocos días antes de su muerte, cuando le dice a su esposa que estaba afligido, ya que cuando él no estuviera, nadie podría proteger a Schoenberg.

Y aunque parezca exagerada su postura, no lo era para nada, ya que de verdad el ambiente musical odiaba o repugnaba a Schoenberg, incluso llegaron en más de una ocasión, en medio o al final de sus presentaciones, a insultar, gritar y hasta lanzar objetos hacia la orquesta, para demostrar el rechazo hacia él y su música.

El mismo año de la muerte de Mahler, Schoenberg consiguió su consagración gracias a su famosa obra Gurre-Lieder, con la cual no necesitó más de la defensa del director ni de nadie. Luego en 1912 vendría su incursión en la música atonal y su obra Pierrot Lunaire que estrenaría en Berlín. Y algunos años más tarde, tocaría la cúspide como genio compositor, con la invención del Dodecafonismo, el punto máximo de la música atonal.

En la imposibilidad de encontrar este libro publicado sólo en inglés y en italiano, dejamos aquí, algunas de las ideas de Schoenberg sobre Mahler y su época.

«Creo con firmeza que Gustav Mahler haya sido uno de los más grandes artistas de la Historia»


«Es absolutamente imposible que los sentimientos musicales deriven de fuentes impuras, porque los medios son irreales, y solo la realidad es impura».


«Los editores, la prensa y la publicidad, están atentísimos a todo cuanto sucede, con el resultado de que quien haya creado algo verdaderamente nuevo, no permanece aislado por mucho tiempo.”


«Esas desproporciones a las que se refería Schopenhauer cuando aconsejaba que las cosas más extraordinarias fueran dichas con las palabras más comunes. Eso debe ser posible también en la música: con la más simple sucesión de notas, se debe alcanzar a exprimir las cosas más extraordinarias.»


«[..] Y Gustav Mahler tuvo que soportar de ser considerado como un ignorante. Pero las opiniones eran divididas. Algunos afirmaban que era capaz de hacer todo con gran fineza y que especialmente su orquestación era optima, pero que no tenía inventiva y que su música era vacía.”


«Y eran después los mismos que siempre han elegido siempre como maestros que no debían componer, destinados a cometer torpezas con su dilatada manera. Esos mismos que a su vez han indicado cánones y modelos a Beethoven, Wagner. Hugo Wolf y Bruckner, y en cada momento y situación han establecido con exactitud que debe ser lo justo.»


«Esta es la esencia del genio: ser el futuro. Esto porque el genio no es nunca atendido por el presente, porque presente y genio no tienen nada en común. El genio es nuestro futuro, y lo que seremos también nosotros, algún día, cuando hayamos luchado por abrirnos nuestro camino. El genio ilumina el camino y nosotros nos esforzamos por seguirlo.”


Nosotros tenemos una misión: conquistar un alma inmortal. Aquella que nos está prometida, y en el futuro ya la poseemos: se trata de hacer que nuestro futuro se convierta en nuestro presente, o sea que sea necesario vivir solamente en este futuro y no en un presente de mera apariencia, por lo consiguiente inadecuado.”

Estos fragmentos fueron extraídos del libro Gustav Mahler:

Titulo: Gustav Mahler

Colección: Piccola enciclopedia

Editorial: SE

Páginas: 95

 

Rodrigo Ertti.

 

4 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.