Muerte en Venecia: la muerte del romanticismo en tiempos de epidemia.

En momentos que el mundo entero sufre una pandemia que día a día nos mantiene a muchos encerrados en nuestros hogares y con el temor de ver como crece el número de contagios a diario, vienen a la mente tantas obras que hablan sobre el tema, es por eso que queremos hablar hoy de una muy especial.

La película Muerte en Venecia está basada en la novela Der Tod in VenedigLa muerte en Venecia”, obra del escritor alemán Thomas Mann publicada el año 1911, donde se relata el deterioro anímico de un escritor de renombre que viaja desde Munich a Venecia para recuperar la inspiración. Este escritor alemán, que el director de la película de título homónimo, el afamado director del neorrealismo italiano Luchino Visconti, convirtió en un compositor para su película, ya que para el director el personaje se hacía más «visible» al público en la figura de un reconocido músico. También cabe señalar que el aristócrata (era un conde descendiente de la Casa Visconte de Milán) italiano, era además de director de cine, director de ópera, por lo cual su afinidad podría estar más cercana a la música que a la literatura, razón por la cual podría haber decantado por un compositor.

El personaje protagonista es este compositor de edad tardía y de nombre Gustav von Aschenbach, que en la película se nos muestan varias referencias a que se trataría del compositor Gustav Mahler, de hecho su Quinta sinfonía es la escogida para la banda sonora, además de compartir algunos datos biográficos como la muerte de sus hijas y la incomprención de sus obras. Thomas Mann era un reconocido admirador de la obra de Mahler y que como dato anecdótico muere el mismo año que se publica el libro.

La película en su tiempo (y hasta hoy) causó gran polémica, ya que este caballero maduro amante del arte y la elegancia, pareciera encontrar su inspiración en un joven adolescente de clase acomodada que se encuentra vacacionando junto a su familia en su mismo hotel, ubicado en El Lido de Venecia, isla valneario de la ciudad de los canales que tuvo su apogeo a fines del siglo XIX inicios del XX como centro vacacional de lujo.

Varias interpretaciones estéticas y también morales se le han dado a esta búsqueda de la perfección, pureza y belleza que el personaje de Gustav encuentra en este joven de procedencia polaca llamado Tadzio y que gozaba de una belleza andrógina que lo atrapa y lo seduce hasta olvidarse de toda norma, todo raciocinio, ya que algunos lo vieron como una oda a la homosexualidad o ya en época más actual, una oda directa a la pedofilia.

El escenario en que transcurre la historia aparte del hotel del Lido (donde se desarrollan los encuentros entre el compositor y el adolescente) es en el centro storico de Venecia, que es la parte más reconocida de la ciudad por sus canales navegables, donde se celebra su carnaval  y donde encontramos su inconfundible arquitectura. En sus visitas al centro de la ciudad el personaje del afamado compositor comienza a percatarse que las calles se encuentran vacías y ve en los venecianos una actitud muy extraña y esquiva, como si le estuvieran escondiendo algo. La ambientación que logra Visconti en una Venecia catastrófica, con una especie de constante neblina y enfermos o gente moribunda que los resalta aún más con maquillajes que provocan repulsión, acompañanda de una excelso vestuario es verdaderamente notable.

Luego Gustav descubriría que se trata de una epidemia de cólera que está azotando la ciudad, lo que provoca un escenario calamitoso, lúgubre, que se contrasta por lo que el artista está comenzando a sentir por el joven Tadzio. La muerte y el amor se contrastan en estos dos escenarios externos e internos del personaje principal.

Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog
El caminante sobre el mar de nubes.
Tela de Caspar David Friedrich

Retomando el simbolismo del músico escogido por Visconti para retratar el personaje central de la obra, tenemos al compositor austriaco Gustav Mahler, quien es considerado por muchos como el último de los compositores románticos, portador de una tradición que inicia con Beethoven, pasando por Schubert, Liszt, Brahms, Chopin, Mendelsoohn y Wagner entre otros. Si bien algunos teóricos de la música ven específicamente la última obra romántica la obra Gurre-Lieder de Arnold Schoenberg, discípulo de Mahler,  ya que después deriba al atonalismo y serialismo (dodecafonismo) se considera a Gustav Mahler como el final de esa continuidad de genios que buscaban una profunda emotividad en sus composiciones. Aunque es complejo describir el romanticismo porque cada nación adoptó su propia versión, la forma más clara que se puede entender es como la respuesta a toda la corriente intelectual que arrastró el siglo XVII con el racionalismo enmarcado en la imagen de Descartes.

De los compositores románticos uno de los más emblemáticos fue Richard Wagner, quien encarna la figura del artista completo (era compositor, director de orquesta, ensayista, poeta y dramatugo musical) y que se hizo famoso sobre todo por sus óperas entre las que destacan El holandés errante, Tristán e Isolda y Parsifal.

Resalto a Wagner porque además de ser uno de los más representativos del romanticismo alemán y europeo, murió al igual que el personaje central de la trama en la ciudad de Venecia de una insuficiencia cardiaca. Estamos hablando entonces que Muerte en Venecia puede leerse como una alusión a la muerte del Romanticismo europeo, esa gran corriente artística e intelectual que fue capaz de atrapar a todo un continente durante todo un siglo, muchos consideran que es el primer movimiento que fue capaz de involucrar a todo un continente, ya que se vivió en todas las naciones y cada una le dio su especial enfoque.

Se podría afirmar bajo cierta mirada oblicua, que la conocida como «trilogía alemana» del director Luchino Visconti, conformadas por El ocaso de los dioses, Muerte en Venecia y Ludwig, también se podría denominar como la «trilogía de Wagner», ya que en las tres películas de alguna manera está presente la figura del compositor. El ocaso de los dioses (1969) tomando algunas temáticas de la ópera homónima del compositor alemán como el incesto y la homosexualidad, Ludwig (1972) que trata sobre la vida del rey Luis II de Baviera quien fuera mecenas de Wagner y que terminaría  obsesionando por su obra y Muerte en Venecia (1971) que toma la figura del compositor romántico como símbolo de un determinado periodo.

Venecia fue la ciudad escogida por muchos poetas, músicos y artistas en el siglo XIX, ya fuera para inspirarse como para pasar sus últimos años de vida y es que pareciera ser el escenario ideal donde la impulsividad, la tragedia y también la decadencia convergen para generar una ambientación digna del Caminante sobre el mar de nubes de Friedrich. Cabe destacar como tema paralelo la importancia que se le da en el romanticismo a la muerte, les dejamos este link para los que deseen ahondar en esta materia.

-henry-wallischatterton
La muerte de Chatterton, Henry Wallis.

(..) «El hombre romántico bajo esta idea no teme a la muerte, al contrario, considera que es el estado que le hará terminar con el sufrimiento derivado de todos los sentimientos que le atormentan en vida, que le dará paz, que lo convertirá en un ser espiritual».

Con esta cualidad de ciudad europea escenográfica por antonomasia, combinada con la muerte simbolizada en una epidemia, un compositor alemán de avanzada edad que va en búsqueda de la inspiración y que a cambio encuentra su propio fin y el último ingrediente representado por el joven Tadzio, esta especie de ángel querubín que representa la pureza que el artista anhela alcanzar y que sabe al mismo tiempo que es algo inalcanzable, hacen de esta obra una obra magistral y reveladora de una época, el fin de una tradición y un tiempo que vería su ocaso pocos años más tarde.

Si nos detenemos a pensar en el contexto de la época en que fue escrtira la obra (1911), se hace más comprensible la «muerte» de la que nos está hablando Thomas Mann, por el lado artístico está comenzando la época de vanguardias dejando atrás el romanticismo y la reciente Belle Époque y en tenso ambiente político social que estallaría pocos años más tarde cuando Europa se vería sacudida por dos Guerras Mundiales. Estos hechos avalan la hipótesis que el libro más allá de ahondar en la condición de homosexual de su autor, que se conocería décadas más tarde de su lucha interna a través de sus cuadernos personales, es una obra que habla sobre todo del término de una época y el nacimiento de una nueva era.

Epidemia (o pandemia), muertes masivas, caos, calles vacías, muerte de una era y nacimiento de otra, ¿les suenan a algo estos conceptos? En fin, recomendamos que vean esta magistral obra de arte, sobre todo en este tiempo que estos conceptos vuelven a resonar con más fuerza que nunca, si pueden leer el libro mucho mejor, es una nouvelle (novela corta) de rápida lectura y que está considerada una de las obras cúlmines del idioma alemán del siglo XX.

Muerte en Venecia

Año 1971

Director: Luchino Visconti

Duración: 2h 15m

___________________________________

Rodrigo Ertti

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.