Entrevista al artista Jed Martin

 

Con el boom mediático que significó la muerte de Steve Jobs en octubre del año pasado, salieron a la palestra muchos temas relacionados al multimillonario norteamericano, como diversas biografías, libros, artículos y un sin fin de cosas en torno al magnate de la computación.

Una de los temas que afloró en Europa, fue el recuerdo por un artista que hace un par de años atrás, retratara al fallecido empresario con otro de los líderes más influyentes del mercado informático, el director de Microsoft Bill Gates.

Su famosa obra La conversación de Palo Alto, donde retrata a estos dos multimillonarios del siglo XXI jugando una partida de ajedrez, se ha convertido hoy por hoy en uno de los cuadros mas cotizados del arte contemporáneo. En un principio no se sabía quien lo había adquirido, se rumoreaba que el mismo Jobs, ahora dos años más tarde de su adquisición la verdad sale a la luz, y se sabe que el verdadero propietario del cuadro es Bill Gates.

Y aquí entonces es donde nace la polémica, ya que en el testamento del fallecido cofundador de la manzana, dejó explicíto que quería que el cuadro del famoso artista francés Jed Martin, quedara en manos de su familia.

A partir de esto ha comenzado una verdadera batalla campal por la adquisición de la pieza artística, tal vez la más valorada de los últimos tiempos, donde muchos millonarios, admiradores del conocido visionario estadounidense, se han manifestado con la ambición de tener la obra de Martin en su poder.

Todos los medios internacionales han perseguido al artista francés durante meses, para saber que es lo que piensa sobre el inesperado vuelco que ha sufrido su obra, ya que desplazó de un plumazo la que era hasta hoy, su última y más valorada obra, después del trágico fallecimiento del escritor francés Michel Houllebecq en manos de un coleccionista y asesino en serie.

El artista, que ha perdido la conexión con los medios de prensa, hasta hoy no había concedido ninguna entrevista. Tratamos de contactar a su galerista, el famoso Franz Teller, luego a quien fuera su asesora de prensa en su última exposición llamada Series de oficio, pero la respuesta era siempre la misma: el artista no quiere hablar con ningún medio.

En una búlsqueda exhaustiva, indibur logró contactarlo luego de meses, vía email (al parecer la única vía de acceso para llegar al hermético pintor) y nos llevamos la sorpresa que accedió a concedernos una breve entrevista. Luego nos dijo que la única razón por cual nos concedía este privilegio, era porque sabía que éramos una pequeña agrupación dedicada al arte y que no perseguía fines de lucro. Nos había conocido a través de nuestro artículo, Martin y Houllebecq, el poder de indigar de la época que lanzó su última muestra.

Luego dejaba en claro que teníamos que elegir tres preguntas solamente y se negaba tajantemente a entablar un encuentro con nosotros, ni personal ni tampoco vía telefónica, la entrevista entonces sería por medio escrito, igual que como lo habíamos contactado, vía email.

El taller se siente enormemente complacido de presentarles al artista europeo de mayor trascendencia de los últimos tiempos, el artista visual Jed Martin.

Antes de empezar le queremos agradecer enormemente por su disposición, sabemos el enorme privilegio que nos concede, al responder estas preguntas y arrebatarle un trozo de su preciado tiempo.

1_ ¿Qué le parece todo el revuelo que se ha levantado alrededor de su obra La conversación de Palo Alto y que haya desplazado de la noche a la mañana su obra más importante, Michel Houllebecq, escritor?

Me acabo de enterar hace algunos días de la muerte de Jobs. Todo lo que respecta a mi obra y a lo que se haga con ella no me corresponde en lo absoluto, el encargado de esos temas es mi galerista Franz Teller.  Después de lo que sucedió con el retrato de M.H. poco y nada me interesa el paradero de mis obras sinceramente.

2_ Su obra es considerada por muchos, como uno de los mayores registros de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, siempre con una mirada muy lúcida, reveladora y obsesiva, que engloba de cierta manera, el quehacer humano de los últimos tiempos. Para otros críticos especializados, su trabajo guarda altas dosis de romanticismo y un miedo a que desaparezcan ciertos elementos que ahora vemos a diario. ¿Cuál de estas dos corrientes teóricas es con la que más se siente usted identificado? ¿ y cuáles han sido sus referentes?

Mmm, para ser sincero veo mi obra muy alejada de mi este último tiempo, en cuanto a mi concepción teórica, si alguna vez la tuve, se ha esfumado por completo. Pero sí le puedo decir lo que me ha llamado la atención durante mi carrera. He sido capaz de ver en ciertos objetos, más entereza que en muchas de las personas que he conocido. Siento que el hombre ha dejado lo mejor de sí, en algunos elementos manufacturados o bien, industrializados.

Le pongo el caso de Enzo Ferrari y en lo que se convirtió su idea. Detrás de esa máquina hay un sueño, un sueño artesanal y de convicción en la capacidad humana, que logra desarrollarse a través de la técnica. Casos como este, me llevan a pensar que no está todo perdido, que detrás de todo eso que llamamos industralizacion y capitalismo queda algo de humanidad. Nombro este, por decir uno de los casos más emblemáticos.

Por otro lado, no he encontrado nunca referencias en artistas para guiarme en mi trabajo, pero sí las he encontrado en los objetos, en el diseño pulcro de un engranaje, o en el funcionamiento de un reloj suizo. Ahí veo la perfección de la técnica, que he trabajado por llevarla a la fotografía, luego a la pintura, a modo tal vez de homenaje, como dicen muchos.

Lo mío, como puede notar, no es la teoría, por esto me ayudó M.H. en la fundamentación teórica en mi última muestra.

3_ En un período que Europa se sume en la crisis económica, y que la gente en todo el mundo está saliendo a protestar por sus derechos, donde los gobiernos y los mercados pierden cada día mayor credibilidad. ¿Cómo afronta o cómo ve con su ojo de artista observador y penetrante de una sociedad de principios de siglo, el por venir de Francia y la eurozona.

Creo que la mejor respuesta se la puedo dar con mi trabajo. Cada día me cuesta más enfocarme en algo que me inspire. Si antes lo encontré en los objetos en serie y luego en las personas que estaban detrás de ellos, ahora he perdido por completo la capacidad del asombro frente a todo.

Yo no soy un visionario ni nada por el estilo, sólo me ocupo de registrar un tema, cuando logra subyugarme, empequeñecerme. Si logra eso es porque hay material en potencia que me motiva a crear. Y ahora no veo nada a mi alrededor de lo que me sienta fuertemente atraído, conmovido. Todo al parecer se está “desvaneciendo lentamente en el aire”.

El famoso artista nos señaló en su último email (donde venía el archivo de esta entrevista) que ha dejado por completo la pintura, que por ahora no se encuentra trabajando en nada en especial debido a un problema familiar, que lo mantiene aislado del arte, de los amigos y de la vida en general.

(Esta entrevista ficticia se realizó al personaje principal de la última novela de Houllebecq El mapa y el territorio).

Indibur 12.01.2012 / La ilustracion que acompaña esta entrevista es un cuadro del pintor Marcelo Grez.

MG01

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.