Lo último de Thom Yorke incluye aparición en Netflix.

El año 2000 Thom Yorke colaboró en la banda sonora de Dancer in the Dark, película protagonizada y musicalizada por la compositora islandesa Bjork, cantando a dúo una de las canciones más hermosas del álbum I’ve Seen it All , hasta ahí todo parecía solo una colaboración de dos artistas diametralmente opuestos, mirado en retrospectiva lo podemos ver como el germen en la carrera de dos músicos que abarcarían mucho más que el ámbito musical.

El líder y voz de la banda Radiohead lanzó este 27 de junio su nuevo trabajo solista titulado Anima, que además de ser un disco dotado de 9 canciones de estudio y de una duración de 48 minutos, viene acompañado de un -llamemos- videoclip de larga duración de título homónimo y que lo podemos encontrar en la plataforma Netflix. El apartado audiovisual que acompaña el álbum del músico inglés es dirigido por Paul Thomas Anderson, director de películas como Magnolia y El hilo fantasma, que si bien había hecho videoclips para la banda Radiohead, esta vez se escapa del formato clásico y lo que hace es una especie de mini film que se hilvana por tres canciones del álbum, teniendo como actor principal a un histriónico Thom Yorke.

El trabajo audivisual que tiene una duración de 15 minutos además de mostrar la faceta más actoral de Yorke, nos regala hermosas secuencias de imágenes que se acompañan de un conjunto de bailarines que transitan por paisajes que van desde un vagón de metro, pasando luego por siniestros pasillos con una fuerte carga expresionista, hasta llegar a una ciudad desolada con secuencias nocturnas que siempre se enmarcan por este grupo de bailarines que siguen a Yorke por todos estos paisajes.

Captura de Pantalla 2019-07-01 a la(s) 00.29.39.png
Afiche promocional de Netflix.

La clave (creemos) para entender tanto el video lanzado por Netflix como el último trabajo musical Anima, la podemos encontrar en una entrevista que dio el músico británico y que está en exclusiva para la plataforma Apple Music, donde Thom Yorke habla de su última fascinación por el sueño REM, o sueño de movimientos oculares. Esta es una fase del estado del sueño en que el cerebro parece procesar imágenes y recuerdos y es donde se producirían los sueños, esta fase del sueño se presenta por periodos alternados mientras dormimos y representaría un 25% de nuestro periodo de soñolencia. Según estudios recientes este proceso estaría relacionado con el aprendizaje y la energización del cuerpo, por eso sería importante que en nuestros periodos de sueño nuestro cerebro pase por esta fase de procesamiento de imágenes y recuerdos, donde se asimilaría además al proceso de la memoria. Esto explicaría que en el film la historia inicia con personajes dormitando en un vagón de metro, entre ellos el músico, y que luego se presenten imágenes fragmentadas en diferentes escenarios, tal como se presentaría el sueño REM en nuestro cerebro o conciencia.

En cuanto a lo musical el álbum nos regala delicadas piezas de música electrónica, acompañadas con la inconfundible voz mezcla angelical y de gato mojado de Yorke, que en sus últimos trabajos en solitario ya nos tiene acostumbrados a fusionar sonidos hipnotizantes y más bailables, digamos más bailables al menos de lo que nos muestra en las composiciones con el quinteto de Oxfordshire.

Y ahora volvamos al inicio, cuando comentábamos su colaboración en Dancer in The Dark, el álbum de Bjork a inicios del nuevo milenio, ya que estos dos músicos parecen haber tomado un rumbo similar, en cuanto a plasmar su música con el mundo audiovisual. Bjork siguiendo los pasos de bandas electrónicas como Kraftwerk, ha hecho presentaciones en museos de arte contemporáneo como El MoMA de NY y ha llevado su música a campos tan diversos como el de la tecnología (con apps especiales para sus discos) o el mundo audiovisual que la acompaña desde sus inicios como solista. Por su parte recordemos que además de lo meramente musical, Thom Yorke tiene una gran experiencia en el mundo del diseño gráfico por sus estudios en Bellas Artes, trabajando en muchos de los conceptos artísticos de álbumes como Ok Computer, Kid A o Amnesiac -por nombrar los más representativos- de su banda Radiohead. El punto de conexión que podemos encontrar entre el tema I’ve Seen it All y el film de Anima, es que ambos comienzan con el sonido de fondo de un tren avanzando, casualidad o acierto del director, lo cierto que no pasará desapercibido al oyente perspicaz.

Por ende al hablar de Thom Yorke estamos hablando de un músico con vasta experiencia en el mundo del diseño gráfico, factor que siempre ha ayudado a darle un plus a todos sus trabajos, ya sea aportando en el diseño de una portada, de un personaje como el gato/oso del Kid A, de un concepto artístico o en una incursión en el mundo audiovisual como en este último trabajo titulado Anima.

Indibur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.