Al gran Pedro Lemebel

Hoy se celebra en Chile y el mundo el día Internacional del orgullo LGBT, si bien la literatura nacional ha tenido muchos representantes que han hablado sobre el tema o que han pertenecido a alguna minoría sexual, uno se destaca particularmente ya que fue uno de los primeros en alzar la voz en un país que estaba callado por el temor a las armas.

Desde nuestra primera premio Nobel Gabriela Mistral, el autor perteneciente a la generación del boom José Donoso, o el escritor-director de «neorrealismo» Alberto Fuguet, todos autores pertenecientes a minorías sexuales de diferentes épocas y géneros, sin lugar a dudas el más emblemático de todos ellos, o que representó desde sus inicios al mundo LGBT fue Pedro Lemebel (1952-2015).

Corría la década de 1980, los oscuros 80 en un Chile bajo dictadura y junto a su compañero Francisco Casas fundaban el colectivo artístico Las yeguas del apocalipsis, enfrentando sin tapujo a la cultura nacional, o el silencio de la cultura nacional frente a los crímenes de la dictadura militar y reclamando por los derechos de los transexuales y con ello de todas las minorías sexuales. Así organizaron emblemáticas performances cargadas de rebeldía y lucha por una comunidad que sufría quizá más que ninguna otra la rabia de los militares, que les pegaban, humillaban, torturaban y mataban. Bajo este contexto nacía un artista, un rebelde con causa que luego se convertiría en escritor, y no en cualquier escritor, sino que en uno de los mejores cronistas que han tenido nuestras letras en los últimos tiempos.

Aunque como él mismo explicó un sin fin de ocasiones,  no se consideraba ni cronista ni novelista ni mucho menos poeta, sino que él solo escribía lo que veía en las calles, alguna vez dijo que era un simple «sapo», ese personaje que observa todo a su alrededor, lo guarda, lo mulle y luego lo cuenta a quien se le cruce por el camino, poniéndole una pizca de picardía para agrandar el cuento, o el último cahuín.

Lemebel era un cronista urbano sin saber que lo era, un cronista que además hablaba  desde una minoría sexual marginada tanto económicamente como políticamente, sin ninguna clase de derechos. En esos márgenes se fue creando el que puede ser considerado como el primer escritor genuinamente chileno, que escribe con nuestro lenguaje, de nuestros problemas más profundos, de nuestros miedos más arraigados, sin la necesidad de copiar algún estilo o género determinado.

Por eso la grandeza literaria de Lemebel, que es rescatada por las editoriales más prestigiosas de España, que además es invitado el año 2004 por la Universidad de Harvard para hacer un seminario sobre su literatura y la crónica urbana, toma de alguna forma la posta de la obra El lugar sin límite de Donoso, primera novela en chile en tomar el mundo homosexual  y genera historias de homosexuales, trans y nos muestra una realidad que muchos querían esconder o peor aún, eliminar.

Tal como Violeta Parra iba rescatando la tradición oral del campo chileno, se puede decir lo mismo de Lemebel, que fue recolectado relatos, historias del mundo homosexual de los años 80 y 90, que ayudados de una pluma punzante, crítica y caóticamente transparente, va revelando en sus páginas, programas radiales y discursos, y así mostrándonos un mundo que por años se había mantenido en las sombras. Lemebel es uno de esos autores encargados de revelarnos ese mundo y con esto enarbolar una bandera de un movimiento antes que el movimiento o la bandera existieran en nuestro país, esto lo hace o lo convierte además en un precursor, un pionero de esos que escasean en nuestra cultura, acostumbrada a estar volcada hacia Europa, Estados Unidos o cualquier tendencia extranjera, pero que después de él iría buscando su propia identidad.

Al-gran-Pedro-Lemebel02

La escritura de Lemebel no copia ni ve hacia afuera, sino que va en un viaje de búsqueda interior, sea dentro de sí mismo recordando sus años de infancia y adolescencia en su barrio de Av. Departamental y sus primeras incursiones en el mundo trans, o relatando las más descabelladas y entretenidas historias, todas ricas en imaginería, voracidad y una mirada ácida y a la vez cómica (tragicómica), como sus Crónicas del Zanjón de la Aguada que pueden sacar al mismo tiempo una carcajada como una lágrima, ya que refleja una realidad extremadamente cruda pero de la forma más «refinada» estéticamente, original y audaz, sin caer en la victimización o la tristeza, sino que como quien cuenta la realidad de su barrio o su familia.

Es por esto que para muchos Lemebel es un personaje que molesta, que incomoda incluso en nuestros días, ya que para muchos es lo que no quieren ver, lo que a muchos les avergüenza como chilenos, que nos creemos gringos, europeos, o la «última chupada del mate» el triste «oasis de Latinoamérica», pero cuya figura asoma y va a seguir asomando por todos lados, ya sea en un grafitti en el muro de la esquina, una celebración como la de hoy o en una antología de grandes cronistas transexuales latinoamericanos o a nivel mundial.

Por su valentía, originalidad, su lucha inconstante frente al poder y la tiranía (de todos los sentidos), debemos hoy mas que nunca recordar a un autor 100% Made In Chile, quizá el único autor que pueda llevar ese honor de los últimos 50, 100 o 200 años.

La última afirmación si bien puede ser discutida y ampliamente debatida,  lo que pocos pueden negar, es que así como un 23 de abril se fueron dos de los grandes autores de la literatura Universal (Cervantes y Shakespeare), un día 23 de enero se fueron dos de los autores más genuinos de nuestra literatura chilena, Pedro Lemebel y nuestro gran antipoeta Nicanor Parra.

indibur.

Les dejamos este maravilloso documental que está online para que rememoremos a un grande nuestras letras en este día tan especial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.