«Si no fuera por Huidobro, todos estaríamos escribiendo Sonetos/ Odas elementales/ o Gemidos»… escribía Parra para el discurso del natalicio de Huidobro.
Y si no fuera por Parra la poesía chilena seguiría enfangada por los poetas de la primera mitad del siglo pasado, si no fuera por Parra la poesía chilena no hubiese logrado una renovación completa. Había que destruir a los grandes dioses para renovarse completamente y renacer. El encargado sería este delgado profesor de física, con mirada penetrante, serio, irónico y con alma de niño rebelde.
Para entender a Parra no hay que leer ni su curriculum, ni sus premios (que ya son varios), sino que la mejor forma de conocerlo es leer su poesía, sólo de esta manera podemos entender el por qué de su importancia, la razón porque Roberto Bolaño lo consideraba el poeta más importante de habla española vivo.
Y aquí un breve paréntesis para comentar una entrevista que realizó Parra para el diario El país de España, publicada hace algunas semanas. En la entrevista se mencionan unas palabras de Ignacio Echeverría, quien fuera amigo de Bolaño y uno de los encargados de sus obras al momento de la muerte del novelista chileno, que antes de morir le indicó a su amigo que trabajara para publicar la obra completa de Parra en España.
Ignacio Echevarría: «Tres años pasaron hasta que, luego de la muerte de Bolaño, viajé a Chile, lo visité (a Nicanor) y me dijo: «Voy a firmar el contrato. A Roberto le hubiera gustado, ¿verdad? Vamos a hacerlo por Roberto».
De seguro a Bolaño le hubiese gustado no solo eso, sino que enterarse de este merecido premio que España le otorga a uno de los poetas más importantes del último tiempo para nuestra lengua, el poeta de 97 años Nicanor Parra.
Aquí una breve selección de su poesía, desde sus primeros poemas (1937) hasta sus artefactos, que fueran exhibidos en su conjunto en el museo de la ciudadanía el año 2006.
De cancionero sin nombre:
Déjeme pasar señora,
que voy a comerme un ángel,
con una rama de bronce
yo lo mataré en la calle.
No se asuste usted, señora
que yo no he matado a nadie.
En sus colchones de lienzo
dormirán sacristanes ,
las puertas de las iglesias
estarán todas con llave.
Deme un membrillo, señora,
que voy a morirme de hambre […]
Dos sacerdotes de esperma
me matarán esta tarde,
por provocar a los santos,
por desorden en al calle,
por derramar en la iglesia
un litro y medio de sangre.
De 8 nuevos poetas chilenos.
1939
Esquinazo
Permiso pido señores
para platicar un rato
no me avergüenza pedirlo
que en pedir no hay menoscabo
antes que no sea tiempo
tengo que arreglar un caso,
cosas que andaban diciendo
sobre mi ser soldado
antes que se me olvide
tengo que ponerlo en claro
pero tened caballeros
los ojos bien cerrados,
nunca se tienen abiertos
para mirar en los rayos
sino que siempre los miran
muy por todo lo contrario
ya dije que los cerraran
con llaves y con candados
cerrad los de la cabeza
mas los del alma dejarlos
tal como allí los pusieron
la virgen y Cristo santo
que así se debe arreglar
cosas que me han levantado
dicen que no se cantar
han dicho que soy un huaso
que huaso soy no lo niego
pero a cantar no acobardo
si acaso no soy cantor
ustedes mandan el barco
pero si acaso lo soy
la lengua mal la han cuidado
que hay que cuidarla que lengua
no es animalito manso
si no me entono dejarla
la lengua a los vientos cuatro
ustedes ya bien lo saben
no cuesta mucho trabajo
pero cerrar bien los ojos
para comprender mi canto
que con los ojos abiertos
miran hasta los caballos ……
De poemas y antipoemas
1954
Considerad, muchachos,
Esta lengua roída por el cáncer:
Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales.)
¿Qué os parece mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué decís de esta nariz podrida
Por la cal de tiza degradante.
En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? – Nada.
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo para qué,
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con sabor y con olor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!
Epitafio
De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa,
Hijo mayor de un profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca de ídolo azteca
– Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y de aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!
De Versos de salón
1962
La montaña rusa
Durante medio siglo
La poesía fue
El paraíso del tonto solemne.
Hasta que vine yo
Y me instalé con mi montaña rusa.
Suban, si les parece
Claro que yo no respondo si bajan
Echando sangre por boca y narices.
Advertencia
Yo no permito que nadie me diga
Que no entiende los antipoemas
Todos deben reír a carcajadas.
Para eso me rompo la cabeza
Para llegar al lama del lector.
Déjense de preguntas.
En el lecho de muerte
Cada uno se rasca con sus uñas.
Además una cosa:
Yo no tengo ningún inconveniente
En meterme en camisa de once varas.
Hombre al agua
Ya no estoy en mi casa
Ando en Valparaíso.
Hace tiempo que estaba
Escribiendo poemas espantosos
Y preparando clases espantosas.
Terminó la comedia:
Dentro de unos minutos
Parto a Chillán en mi bicicleta.
No me quedo ni un día más aquí
Sólo estoy esperando
Que se me sequen un poco las plumas.
Si preguntan por mí
Digan que ando en el sur
Y que no vuelvo hasta el próximo mes.
Atiendan el teléfono
¿Que no oyen el ruido del teléfono?
Ese ruido maldito del teléfono
Va a terminar volviéndome loco!
Si preguntan por mí
Pueden decir que me llevaron preso
Digan que fui a Chillán
A visitar la tumba de mi padre.
Yo no trabajo ni un minuto más
Basta con lo que he hecho
¿Que no basta con todo lo que he hecho?
¡Hasta cuando demonios
Quieren que siga haciendo el ridículo!
Juro no escribir nunca más un verso
Juro no resolver más equaciones????
Se terminó la cosa para siempre.
¡A Chillán los boletos!
¡A recorrer los lugares sagrados!
De Obra gruesa.
1969
La camisa de fuerza (1962-1968)
Advertencias
Se prohibe rezar, estornudar
Escupir, elogiar, arrodillarse
Venerar, aullar, expectorar.
En este recinto se prohibe dormir
inocular, hablar, excomulgar
Armonizar, huir, interceptar
Estrictamente se prohibe correr.
Se prohibe fumar y fornicar.
Discurso del buen ladrón
Acuérdate de mí cuando estés en tu reino
Nómbrame Presidente del Senado
Nómbrame Director del Presupuesto
Nómbrame Contralor General de la República.
Acuérdate de la corona de espinas
Hazme cónsul de Chile en Estocolmo
Nómbrame Director de Ferrocarriles
Nómbrame comandante en Jefe del Ejército.
Acepto cualquier cargo
Conservador de Bienes Raíces
Director General de Bibliotecas
Director de Correos y Teléfonos.
Jefe de vialidad
Visitador de Parques y Jardines
Intendente de la Provincia de Nuble.
Nómbrame Director del zoológico.
Gloria al Padre
Gloria al Hijo
Gloria al Espíritu Santo
Nómbrame embajador en cualquier parte
Nómbrame Capitán del Colo-colo
Nómbrame si te place
Presidente del Cuerpo de Bomberos.
Hazme rector del Liceo de Ancud.
En el peor de los casos
nómbrame Director del cementerio.
Test
Qué es un antipoeta:
Un comerciante en urnas y ataúdes?
Un sacerdote que no cree en nada?
Un général que duda de sí mismo?
Un vagabundo que se ríe de todo
Hasta de la vejez y de la muerte?
Un interlocutor de mal carácter?
Un bailarín al borde del abismo?
Un narciso que ama a todo el mundo?
Un bromista sangriento
Deliberadamente miserable?
Un poeta que duerme en una silla?
Un alquimista de los tiempos modernos?
Un revolucionario de bolsillo?
Un pequeño burgués?
Un charlatán?
un dios?
un inocente?
un aldeano de Santiago de Chile?
Subraye la frase que considere correcta.
Que es la antipoesía:
Un temporal en una taza de té?
Una mancha de nieve en una roca?
Un azafate lleno de excrementos humanos
Como lo cree el padre Salvatierra?
Un espejo que dice la verdad?
Un bofetón al rostro
Del presidente de la Sociedad de Escritores?
(Dios lo tenga en su santo reino)
Una advertencia a los poetas jóvenes?
Un ataúd a chorro?
Un ataúd a gas de parafina?
Una capilla ardiente sin difunto?
Marque con una cruz
La definición que considere correcta.
De Manifiesto 1963
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra
– Nuestra primera y última palabra-:
Los poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
la poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
– Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
Este es nuestro mensaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
– Y lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
por construir castillos en el aire
por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda en París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.
Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.
No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.
[…]
Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
– Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía del pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.
Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firme
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Los poetas bajaron del Olimpo.
2 Comments