ARCHIVO BOLAÑO 1977-2003 / Giuseppe Paganini

El siguiente artículo fue publicado por primera vez el año 2013.

Este año 2013 se cumplen dos fechas importantes para Roberto Bolaño, los 10 años de su muerte el 15 de julio y los 60 años de su nacimiento, este 28 de abril.

indibur estuvo presente en «archivo bolaño (1977-2003)» del cccb en barcelona. les presentamos un paseo por la exposicion acompañado de los comentarios de los integrantes del taller.

fotografias de carolina lafleur de 1en1 buenos aires.

Agradecemos al Departamento de Prensa del CCCB por la posibilidad de hacer fotos de la exposición.

Siempre he sabido que en España se valora mucho a Bolaño, de hecho es normal escuchar comentarios sobre lo poco que se le tomaba en cuenta en Chile, de que en Europa se le considera una especie de dios.

La verdad es que en mis primeros tiempos en Barcelona no me dio nunca esa impresión, poca gente conoce al escritor y si iba a una librería para encontrar un libro suyo me tenía que hundir en lo más profundo de las selecciones de Anagrama para encontrar una variedad más bien escuálida de sus títulos.

Pero todo cambió a mediados de invierno de este año cuando caminando por la calle me encontré un cartel publicitario en plena esquina de Diagonal con Paseo de Gracia, un aviso minimalista, simple y directo. Pocas palabras acompañaban al rojo predominante: Arxiu (Archivo) Bolaño 1977-2003.

bolano02

¡Que sorpresa me llevé al ver esta publicidad en una esquina tan concurrida de la ciudad, a solo dos calles de la Pedrera! Era cierto, el respeto que se tiene en este país por el autor chileno es enorme tanto así como para concederle una muestra  de casi cuatro meses de duración en una de las entidades culturales más importantes de Barcelona.

La exposición se encuentra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, un poco escondido dentro de la laberíntica mole de la cual forma parte también el Museo de Arte Contemporánea de Barcelona (MACBA), cuando finalmente llegamos, un cartel nos daba la bienvenida. Era una biografía del escritor y una explicación de lo que íbamos a ver dentro: La muestra está dividida en tres partes, después de un brevísimo prólogo donde nos muestran a un Bolaño adolescente en México, veremos documentos de las épocas en que vivió en Barcelona, luego en Girona, finalizando en sus últimos tiempos en Blanes.

bolano03

bolano0302

Comenzamos con “La universidad desconocida” de los años en que residió en Barcelona capital, específicamente en la calle Tallers 45, a pasos de la Plaza Cataluña y la Rambla. En este espacio se nos muestra a un Bolaño joven pero ya inmerso en un intenso trabajo literario. Ésta es quizás la época más precaria para el escritor, pero a la vez es un periodo de gran aprendizaje. Las calles de la Ciudad Condal se convierten en aulas de esta gran universidad que lleva a Bolaño a interiorizar los gajes del oficio, a dormir poco, a leer y escribir sin descanso y a aprovechar cada momento para crear algo nuevo.

bolano04

bolano0402

© Fondo Joan Comalat / INSPAI – Centro de la Imagen, Diputación de Gerona

La segunda sección se llama “Dentro del caleidoscopio”  y se centra en los años en que Bolaño vivió en Gerona, es decir, de 1980 a 1984. En este periodo el autor comienza a hacerse un nombre, participando en concursos literarios esparcidos por todo el país, “premios búfalo que un piel roja tenía que salir a cazar pues en ello le iba la vida”.  Es el momento de procesar lo aprendido y comenzar a crear el universo literario que más adelante lo llevaría a convertirse en uno de los escritores contemporáneos más influyentes.

bolano05

Finalmente llegamos a “El visitante del futuro”. Bolaño se muda a  Blanes, localidad donde residirá hasta su muerte el 2003. En esta sección se nos muestra todos los documentos que conforman su obra más conocida, diagramas y fragmentos que poco a poco irán encajando como en los juegos de estrategia que tanto le gustaban hasta formar las historias de libros como “El tercer Reich”, “Los detectives salvajes”, “2666” y tantos otros que forman su bibliografía. También podemos ver a un Roberto Bolaño más familiar, más íntimo y cercano. En las fotografías se le ve, por ejemplo, sonriente bebiendo una cerveza con Enrique Vila-Matas o luchando con su computador donde pasaba en limpio sus escritos.

bolano06

Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño

bolano0602

Mapa de «El Tercer Reich»

La muestra está llena de manuscritos, fotos, cartas y libros pertenecientes a cada una de las fases del escritor. No solo somos testigos de su evolución en el mundo de la literatura, sino que se nos enseña su relación con los lugares donde habitó, la gente que conoció, qué libros o cuentos escribió y cómo se relacionó con su trabajo dependiendo de su domicilio. Lo mejor es que podemos ver en vivo documentos escritos por su puño y letra, decenas de cuadernos, agendas, lo que fuera que encontraba a mano para escribir. Nos hace imaginar la inmensidad de su archivo personal.

Al finalizar la exposición, nos encontramos con objetos que pertenecieron al escritor, como su máquina de escribir o el teclado de su computador, lo que me hace notar la fascinación que suscita la figura casi divinizada de este hombre en el país que lo acogió y que le dio todo lo que Chile no supo darle. No puedo dejar de preguntarme si en Chile se darían el trabajo de montar una muestra así de completa.

Para terminar mi visita me dirigí a la librería Laie, situada dentro del mismo recinto, donde pude comprar el catálogo de la exposición, además de curiosear por la estantería dedicada al autor. La cantidad de libros, además de su bibliografía completa, era de verdad impresionante. Pero lo que más me sorprendió es que en un pequeño cartel ponía “Para primeras ediciones y ejemplares raros, preguntar en caja” le seguía una lista de títulos que había recién visto dentro de la muestra. Al preguntar al cajero este me respondió que un coleccionista de Bolaño tenía copias repetidas así que estaba aprovechando la muestra para venderlas a través de la librería. Nada mal para un seguidor del autor que le sobre un poco de dinero.

Giuseppe Paganini

Archivo Bolaño 1977-2003
Del 5 marzo al 30 junio 2013
CCCB, Calle Montalegre 5, Barcelona
Precio: 6 €

Ir a la web de la exposición

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.