21 Lecciones para el siglo XXI

La trilogía comenzada con Sapiens y seguida por Homo Deus llega a su fin, el historiador que cambió la forma que vemos el mundo y la evolución del Hombre dejó su legado para este siglo y selló uno de los avistamientos literarios más interesantes del último tiempo.

Que Yuval Noah Harari sea un historiador superventas a esta altura no es un misterio para nadie, ni mucho menos que esto le reste mérito en lo absoluto a su calidad como narrador, historiador, divulgador, estamos frente a un personaje que mezcla el conocimiento por un lado, el interés por los problemas globales y que además es capaz de escribir para las masas, en otras palabras, el intelectual que este siglo necesitaba.

Apenas terminé este libro, me pasó algo similar a cuando terminé de leer Los sinsabores del verdadero policía de Roberto Bolaño hace algunos años, algo me decía que era la última obra maestra que iba a leer de un autor que de verdad había seguido con ahínco en una etapa de mi vida. No es que Harari se haya muerto, como sí aconteció con Bolaño, pero de hecho de Bolaño se han seguido editando manuscritos encontrados en su viejo computador 486, pero ya nunca será lo mismo. Puedo caer en lo pesimista, pero para mi esta trilogía no tiene parangón en el mundo del conocimiento, ningún autor había sintetizado como Harari, toda la Historia de la humanidad y el mundo en que vivimos hoy y el que se nos viene, de una forma como lo ha hecho el escritor israelí.

yuval_harari_at_ted330_photo_dian_lofton

El libro recopila de cierta forma todo lo que Harari viene diciendo el último tiempo, ya sea en sus libros, sus charlas o entrevistas, pero en este libro le agrega un aspecto que rescato, ya que nos regala una visión más personal de los acontecimientos. El historiador se quita el disfraz de escritor superventas y expone su tendencia, sus creencias, sus hábitos, habla sobre su condición de homosexual y lo que le costó en su etapa juvenil reconocerlo y reconocerse a sí mismo, habla de su pueblo israelí, en una de las cimas del libro, cuando comenta sobre el famoso «mito» de la inteligencia judía, demostrando con hechos que ni la religión judía, ni el conocimiento que han aportado al mundo, son para él verdaderamente significativos, tanto en número como en influencia, y que si bien tienen un gran número de premios Nobel, la mayoría son alemanes de origen judío. Ver a un intelectual israelí hablando no en contra, sino que de manera imparcial y objetiva de su propio pueblo, es algo que al menos a mi me subyuga. Ya que hoy por hoy el nacionalismo va lamentable en auge en el mundo.

Eso lo puede hacer alguien que ya hablado sobre la evolución del Hombre, comenzando desde un primate hasta llegar a un nivel de evolución que supera sus límites biológicos y que reina sobre las demás criaturas, siendo incluso la más débil de todas. Y  es que a veces se nos olvida que somos animales racionales, a veces se nos olvida que el sapiens reinó sobre las demás especies que habían en la Tierra. Recordando el mito de Abel y Caín, somos hijos del asesino, el que por alguna razón hasta ahora inexplicable eliminó a los Nearthendal y tal vez a cuantas especies más de la faz de la Tierra, pero ahí está Harari para recordarnos esto y muchas cosas más. También para decirnos que el mundo que hemos diseñado y construido, se ha hecho en su medida tan complejo que nos es difícil entenderlo y saber definir las pautas para construir nuestro futuro.

Si bien Harari no es el único que está hablando sobre los grandes temas que aquejan hoy a la humanidad, -que para él son el cambio climático, las grandes migraciones y la irrupción de la tecnología-, es según mi opinión uno de los que ve con mayor claridad lo que está sucediendo hoy en día en el mundo. Alguien que es capaz de hablar de un nivel global y del tiempo a una escala de millones de años pero que al mismo tiempo tiene la agudeza de bajar a la escala local y hablarnos de ejemplos en Rumania, Italia o la dictadura de Pinochet en el Chile de los 70 y 80, o los problemas que está sufriendo la Union Europea con su crisis de identidad. Alguien que tiene la ligereza de hablar sobre los grandes temas, pero que a la vez es capaz de descender desde las alturas del pensamiento y tomar ejemplos extraídos del rey León o figuras pop contemporáneas.

Hace algún tiempo escribí un artículo para indibur sobre una serie de Netflix y el tema de los logaritmos que están estudiando constantemente lo que vemos, buscamos en la web o incluso hablamos con nuestros amigos, con el afán de encontrar un ejemplo de lo que estaba leyendo en las páginas de un determinado capítulo de 21 Lecciones, pero ahora más que hablar de algún capítulo o tema en específico, quiero solamente recomendar que lean este libro, o que lean Sapiens u Homo Deus o los tres si es posible, porque de verdad considero que la lectura de estos textos, además de bañarnos de conocimiento, de entretenernos, nos ayudan a reflexionar no solo lo que nos está pasando hoy, sino que algo aún más importante que es pensar hacia donde queremos ir como humanidad.

De las cumbres literarios que tiene este libro me quedo con el capítulo 4 dedicado a la Igualdad, subtitulado «Quienes poseen los datos poseen el futuro»; con el capitulo o lección número 9 cuando habla de inmigración y se centra en lo que está sucediendo en Europa y Estados Unidos; la lección número 20 cuando nos habla sobre el «significado» siendo uno de los capítulos más extensos del libro, donde comenta los grandes relatos que han guiado los caminos de la humanidad en diferentes etapas de la Historia como la epopeya hindú del Bhagavad, el Corán, el judaísmo y el cristianismo, el comunismo nazismo, el fascismo, etc , llegando hasta el liberalismo y el fin de los relatos. Para finalizar con la lección 21 dedicada a la meditación, donde Harari nos enseña sus primeros pasos en ese mundo que al inicio le era tan esquivo, pero que finalmente le terminó sirviendo para encontrar claridad, bienestar y además para escribir esta serie de libros que culmina con las 21 lecciones o enseñanzas para nuestro siglo. En otras palabras al concluir el libro el autor pareciera decirnos que no nos queda más que observar, pero observar de manera consiente lo que está pasando a nuestro alrededor.

Me cabe solo mencionar que me llamó en extremo la atención la rapidez con que se tradujo y distribuyó el libro a nivel mundial, porque se leen algunos ejemplos de fines de 2017 e inicios del 2018, siendo que el libro se publicó el primer trimestre del mismo año y ya estaba en las librerías de un país como el nuestro a mitad del mismo año (en agosto llegó a Chile). Se agradece estar leyendo un libro casi recién salido del horno, nuestra lengua si bien es una lengua literaria, no es por antonomasia la lengua del saber, razón por la cual para leer textos de divulgación científica o digamos ya de epistemología, tenemos que esperar casi siempre un buen tiempo para tenerlo en nuestro idioma. Pero las reglas del mercado y el mundo de simultaneidad que estamos viviendo hoy, ese mismo que Heidegger mencionaba que cuando llegara estaríamos absolutamente perdidos, ese mismo mundo que acarrea un sin fin de problemas globales, pero que a la vez tiene la particularidad de darnos la posibilidad de estar en un lugar del extremo sur de la Tierra a kilómetros de un escritor israelí y gozar de su último libro apenas meses después que lo terminó de escribir.

 

Título: 21 lecciones para el siglo XXI

Autor Yuval Noah Harari

Editorial: Debate

páginas: 399

Spanish-Cover-21-Lessons.jpg

Rodrigo Ertti.

 

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.