En los últimos años con la masificación de internet y diferentes medios audiovisuales se ha puesto de moda incorporar a la literatura un mayor factor visual. Muchos son los proyectos literarios, libros ilustrados, revistas, novelas, blogs, páginas web, etc. donde se han ido fundiendo las diferentes disciplinas artísticas asociándolas a la literatura.
Lo interesante de esto es que no es un tema para nada nuevo en la historia del arte. Sobre la evolución de la literatura hacia un arte visual, sus raíces, sus primeras obras y los artistas más influyentes que generaron a través de la historia este cambio, se tratará nuestra investigación de la fusión de la literatura, la pintura, el dibujo, la ilustración, la poesía visual y la narrativa multimedia.
Para descubrir los cimientos de la literatura como arte visual, hay que buscar en la poesía visual, que sería en la historia de la literatura, la primera en acercar el mundo de las letras con el mundo de las demás artes.
Literatura y poesía visual
Fueron los poetas alejandrinos, los portugueses, los alemanes y los ingleses, los primeros en comenzar a a ver en las palabras de los poemas una imagen latente, con lo que trataron de fundir la letra con imagen creando formas precaligramáticas.
En pleno siglo XVIII el escritor Laurence Sterne publicó la novela Vida y opiniones de Tristan Shandy (1760 – 1767) donde introdujo ciertas innovaciones como el uso de letras destacadas y la incorporación de páginas en color negro.
Esta obra causó influencia para que más tarde (1865) otro inglés, Lewis Carrol, en el último capítulo de Alicia en el País de las Maravilla, el texto apareciera estructurado de forma zigzagueante como siguiendo la forma de una serpiente, jugando con el movimiento de las palabras en el texto.
Alicia en el País de las Maravillas / Lewis Carrol.
Tres poetas franceses resultarían fundamentales para la evolución de la poesía visual, estos serían Rimbaud, Mellarmé y Baudelaire. Rimbaud trajo la fragmentación del verso y la prosa asimétrica; Mellarmé rompió estéticamente las normas de la página estructurada, dejó la poesía flotando en la hoja y visualizó las páginas enfrentadas; y Baudelaire dentro de la poesía romántica aportó conceptos poéticos nuevos.
Otro poeta que ha sido objeto de estudio en este tema es el francés Guillaume Apollinaire, que con sus caligramas llevó la imagen de la poesía a una forma más evidente y menos abstracta . Sus poemas-conversaciones iniciados en 1912 en el catálogo para una exposición de R. Delaunay fueron interesantes por usar el azar como norma de creación y práctica dadaísta.
Una posible definición de poesía visual podría atender la lectura específica que Apollinaire recomendaba: «L’ oeil á lire d’ un seul regard l’ensemble d’ un poéme, comme on voit d’ un seul coup les éléments plastiques et imprimés d’ une affiche». Es decir que el ojo debería leer un poema de un vistazo y entender su conjunto, al igual como vemos los elementos plásticos en un impresos de un afiche.
Caligrama Torre Eiffel / Apollinaire
En el inicio del siglo XX las vanguardias se encargan de ir experimentando cada vez más con la poesía, los cubistas fueron unos de los pioneros (Apollinaire perteneció a este selecto grupo), los dadaístas por su lado con los poemas fonéticos, los surrealistas contribuyeron con los poemas pintados; todas estas experimentaciones fueron influenciando a la poesía visual, como también la poesía concreta.
El pintor belga René Magritte crea en su obra la misma asociación entre palabra e imagen, aporta una pintura como soporte poético o el arte de pintar con poesía.
A principios del mismo siglo aparece un importante poeta chileno, Vicente Huidobro, fundador de la primera vanguardia en lengua española: el creacionismo, que será fundamental para el desarrollo de la poesía visual. Expuso por primera vez su poesía visual en 1913, eran caligramas o más bien de temática oriental (Japón) titulados Japonerías de estío pertenecientes al libro de poemas Canciones en la Noche. Eran rimas cómicas, caligramas de cuerpo verbal con versos métricos.
Las estructuras que ofrecían eran formas japonesas gracias a las variaciones de espacio entre palabras dejando espacios en blanco. En París en la revista que editaba junto al poeta francés Pierre Reverdy Nord-sud, publicó poemas espacialmente atractivos y sin puntuación. En 1917 empezó una nueva etapa con sus poemas cuando editó Horizon Carré, en ellos había una potente carga visual, incluyó además la dimensión figurativa.
En 1918 junto al pintor Robert Delaunay colaboró en la publicación del libro titulado Tour Eiffel, en el que sus versos conectaban la pintura con la poética. Pero la verdadera aportación Huidobro fue la exposición parisina titulada Une exposition de Poémes, en ella se expusieron sus poemas pintados más conocidos. Estas obras aparecieron recopiladas y publicadas en un álbum conocido como Salle 14.
Hay un estudio muy interesante sobre la influencia de la poesía japonesa y la calagrimática en algunos autores latinoamericanos.
.
Camino Paralelo _ Vicente Huidobro
En los años treinta es el poeta experimental el que investiga otra faceta del libro no estrictamente literaria. Trabajan pues sobre la poesía unida a la imagen y sin estar atada al soporte del libro, es decir sobre hoja suelta. En los años sesenta se desarrolla en Brasil y Suiza la poesía concreta, el poeta se acerca a las artes visuales en un juego con la tipografía. Y la poesía visual transformará la letra en icono, en imagen.
Luego de diferentes apuestas que hicieron las vanguardias en el siglo XX, se puede hablar de un importante cambio en este siglo con la fusión de las disciplinas. Robert Filliou es un tanto radical en afirmar que no se debería llamar poesía visual sino arte visual de los poetas. Pero en lo que sí da gran acierto es en que el arte del siglo XX está fuertemente influenciado por la entrada de la poesía en el mundo del arte.
Las fronteras e intersecciones entre las artes y las disciplinas van desapareciendo para formar un todo, para formar ese arte total tan buscado por las vanguardias.
Narrativa multimedia
En la época computacional inicia un nuevo campo de experimentación en el ámbito de la literatura visual, ya más relacionado con el formato o la forma de hacer literatura, donde los textos se escapan del objeto libro para realizar viaje por el mundo virtual, lo audiovisual, logrando en ocasiones una elevada interacción con el lector. Uno de los pioneros en esto fue Cortazar con su obra Rayuela.
Esta novela del argentino Julio Cortázar publicada el año 1963 sería una novela transgresora para su época y genial en su experimentación, donde el autor muestra una historia continua hasta el capítulo 56, y luego da múltiples opciones para seguir leyéndola. O bien otra opción que se plantea que es la de ir saltándose capítulos con una pauta generada por el autor, lo que le da una lectura totalmente diferente a la novela, donde pareciera ir generándose y que logra crear la sensación de que el libro iniciara a crear una vida propia, que no es mas que la relación del lector con la correlación de los capítulos.
Además del juego que hace Cortázar con la estructura de la novela, también combina diversos elementos en la misma novela, mezclando la sátira, la ironía, la locura, el jazz y la música clásica, y distintos factores que hacen de esta obra, una narrativa muy compleja y que se completa con la participación absoluta del lector. Se da al lector todo por insinuado, todo por descubrir y es el lector quien tiene siempre la última palabra o la última visión de lo que pasa o pasará en el relato.
Hasta el día de hoy se puede afirmar que no hay una novela que se compare con Rayuela en lo que se refiere a interacción con el lector, tal vez se le puede comparar la obra del italiano Calvino Si una noche de invierno un viajero, considerado por muchos el primer libro posmoderno.
Ilustración inspirada en el libro Ciudades Invisibles de Italo Calvino, otro texto que tiene una enorme carga visual, por su nivel de descripción e imaginación de nuevos mundos.
Siguiendo con nuestra investigación en el ámbito multimedia, pero llevándolo ya all mundo de la web, encontramos una editorial que planteó la idea de escribir una novela colectiva, la cual sería escrita por diferentes lectores del cyber espacio. La novela se tituló No Tiene Título y la editorial que emprendió este experimento es la editorial Anaya. Los resultados, aunque terminaron siendo un tanto difusos y desordenados por la falta de editor o un «arquitecto de la narrativa» que se preocupara de armar la historia, resultó un grato experimento de novela colectiva.
En su segundo intento, la misma editorial lanzó una novela llamada La Sorpresa de Olivares, donde se establecieron reglas mas rígidas, para darle una estructura a la narración, y se escribieron algunos párrafos con la misma idea, la de enlazar los hechos que se irían dando a través de la novela.
Otro experimento que encontramos en la red, que nos llamó aún mas la atención, fue un viaje realizado por tres amigos, donde parte de la historia es relatada por un narrador omnisciente y la otra parte es descrita a través de la libreta de viaje de uno de los viajeros, incluyendo también fotos y comentarios anexos. El resultado es un relato muy simple que va tomando fuerza con las diferentes formas de contarlo, el proyecto se llama The Unknown.
También encontramos en nuestro recorrido el experimento TextArc, realizado por Digital Image design, que recopila todas las páginas de una novela (casi siempre novelas Clásicas) y las comprime visualmente en una sola página, siendo un trabajo más de diseño gráfico claramente que un trabajo de literatura o narrativa.
Muchos son los casos que nos parecieron interesantes propuestas, pero elegimos las más sobresalientes según nuestro criterio de experimentación literaria. Lo que está claro es que la literatura más que perder tradición o peso específico, lo que hace es todo lo contrario, ya que se van generando nuevas formas de plantear un relato, una novela, un cuento, etc. Importante es aclarar que la forma cual sea de exponer un texto, no se debe caer en el formalismo para restar importancia al argumento, la historia, los personajes, que al final son los grandes andamiajes con lo cuales se componen las novelas.
Indibur.
Bibliografía
- Pagina web de vicente huidobro (U de chile)
- El Arte del Libro, Unión y Colaboraciones entre Disciplinas Artísticas.
análisis demostrativo: la colección del musee royal de mariemont (Bélgica) /Autor: Verónica Alarcón Ibañez / Universidad Politécnica de Valencia Facultad de bellas Artes de San Carlos / Tesis doctoral. _______(páginas 193-196). - Huidobro, Escritos sobre las Artes / Macarena Cebrían López y Belén Castro Editorial Origo Ediciones y Comunicaciones Ltda, Año de publicación 2016.