Libros: Las ciudades invisibles / Italo Calvino

Las ciudades invisiblesRecuerdo que esta obra la conocí en los primeros años de arquitectura pero no en un ramo teórico, sino que en el ramo de plástica.

La tarea que teníamos era la de tomar una de las ciudades de Calvino y hacer una animación en Stop motion, que no tenía que describir o hablar de la ciudad en sí misma, sino que tomar la esencia de cada ciudad y llevarla a una puesta en escena, para luego fotografiarla incansablemente y armar nuestra animación.

Cuando descubrí este libro fue para mi un verdadero tesoro, ya que el relato que hace Calvino de cada una de estas ciudades es sorprendentemente alucinante.

El autor italiano despliega toda su imaginación y su inteligencia para mostrarnos un sin fin de nuevos mundos y paisajes, gente a veces tan particular, que por momentos nos parece sumergimos en el mundo de la Atlántida, de Tlón y de tantas culturas ocultas, perdidas o imaginadas.

El libro consiste en pequeños micro relatos de ciudades imaginarias, todas con nombres de mujer y que se presentan como una serie de relatos de viaje que el mercader veneciano Marco Polo hace a Kublai Kan emperador de los tártaros.

El libro de Calvino se basa en el famoso libro Il Millione de Marco Polo, quien fuera uno de los primeros occidentales en recorrer el lejano oriente y que luego dejaría constancia en este libro.

Gran Kan de los tártaros era como llama Marco Polo al emperador Kublai, descendiente de Gengis Kan, emperador de los mongoles quien dominada todo el oriente desde, culturas como la milenaria China, las tierras de Rusia, Irak y Siria.

«En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando dentro de cada esfera se ve una ciudad azul que es el modelo de otra Fedora. Son las formas que la ciudad habría podido adoptar si, por una u otra razón, no hubiese llegado a ser como hoy la vemos».

Extracto de la novela.

ART INSPIRED BY ITALO CALVINO’S
INVISIBLE CITIES

Es tal el impacto generado por este libro, que incluso hasta nuestros días sigue siendo objeto de inspiración, como  las ilustraciones que mostramos a continuación, que las publicó el sitio Literary Hub donde muestran extractos del libro con ilustraciones dedicadas a esos fragmentos, algo muy similar como la labor que hemos realizado en el Taller indibur, tratando de unificar obras de diferentes artistas e indigar con sus obras, para lograr que artistas se inspiren en obras de otros artistas.

Les dejamos algunas de las ilustraciones, para visitar la obra completa visitar Literary Hub

Galería de imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.