En nuestra serie de “Genios confrontados del siglo XX”, el mes anterior revisamos la obra de Pablo Picasso y David Bowie, dos artistas que se destacaron por su espíritu vanguardista y su ambición de trascender en el mundo de la pintura y la música. Ahora analizaremos a dos artistas cuyo principal objetivo no fue la búsqueda del éxito sino que la incesante búsqueda y experimentación en dos áreas: literatura y música.
Las biografías de estos dos artistas poseen algunas importantes similitudes comenzando por sus orígenes, ya que ambos comparten orígenes italianos pese a que ninguno de los dos nació en Italia. Italo Calvino (1923-1985) por el trabajo de sus padres nació en Cuba, en el ambiente natural del jardín botánico experimental en el cual sus padres trabajaban, para trasladarse a temprana edad a Italia, a la ciudad de San Remo en la región de Liguria. Peter Gabriel (1950), descendente de italianos por parte paterna, nació en la pequeña aldea de Chobham del sudeste de Inglaterra, donde pasó sus primeros años, al igual que Calvino, en un ambiente natural y campestre.
El padre de Peter Gabriel era un ingeniero electrónico e inventor, de él fue que heredó su sed de experimentación y sobre todo la pasión por la tecnología, al igual que Calvino heredó de sus padres la pasión por las ciencias, ambos eran científicos botánicos. También de sus padres heredaron la rigurosidad, el gusto por el trabajo, la precisión y la búsqueda de la estética en las diferentes áreas a las cuales dedicaron su vida. Tal vez sea esta una de las razones por la cual ambos personajes destaquen mucho más en su obra que en sus biografías, ambos pertenecen a la categoría de creadores con personalidades tímidas e introvertidas.
En cuanto al reconocimiento del público y la crítica, si bien ambos lograron éxito en ambos planos, la balanza se inclina claramente hacia el de calidad frente a la cantidad. De su último disco Peter Gabriel comentó “me hubiera gustado vender tantos discos como Lady Gaga” con algo de sarcasmo y la vez humildad. Por contraparte Calvino si bien es un autor respetado a nivel mundial, no goza de la fama de otros autores europeos como Proust, Joyce o Kafka, en breves palabras no pertenece a la primera línea de escritores europeos del siglo XX, como lo afirmaría el escritor peruano Fernando Iwasaki en su charla sobre Calvino para Casa América. De la misma forma Gabriel no resuena entre los músicos más exitosos, súper ventas o más reconocidos de los últimos tiempos, ya que estos dos artistas comparten también otra importante característica: no siguieron el gusto de las masas.
En la obra de Calvino como en la de Gabriel encontramos también similitudes. A nivel general podemos mencionar la sofisticación, la experimentación, el cargado concepto visual de sus obras, la búsqueda en otras culturas y sobre todo un acentuado gusto por el mundo científico y tecnológico. Tanta fue la fascinación que sintió Calvino por las ciencias que consideró a Galileo Galilei como el más grande escritor italiano de todos los tiempos, afirmación que claramente trajo consecuencias.
Una presentación de la banda Genesis en los 70`.
Peter Gabriel cuando se encontraba en la cima de la fama con su banda Génesis, de la cual era líder y compositor, decidió abandonarla en 1975 para seguir una carrera en solitario. Así fue como construyó una de las carreras más complejas de la música rock pop contemporánea, pasando por su búsqueda en el soul, la música africana, la música electrónica y la música étnica provenientes de distintas partes de la Tierra.
Calvino por su parte dedicó toda su vida al estudio de la literatura y del lenguaje, en sus inicios se dedicó al neorrealismo, ya que había participado en la Segunda Guerra mundial en el ejercito partisano. En sus inicios su narrativa tenía una alta carga política y de compromiso social. Luego dejaría esa tendencia e iniciaría una de las carreras literarias más interesantes y complejas del novecento italiano. Pasando por diferentes géneros como la ficción, el estudio de fábulas italianas, un nuevo genero denominado por él Cosmicómicas, la dramaturgia, el arte combinatorio (se unió al taller Oulipo el año 1966 donde incluso escribió poesía), traducciones, un sin fin de ensayos e investigaciones y finalmente el posmodernismo literario, o la meta-literatura, que muchos lo consideran uno de los padres de este género, considerando su obra Si una noche de invierno un viajero como una obra pionera del género.
Obra confrontada
La etapa psicodélica de Peter Gabriel de sus inicios como compositor y cantante de la banda Genesis y las presentaciones en vivo en las cuales se disfrazaba de zorro o de flor, llevaron a convertir los conciertos de la banda en verdaderas obras teatrales, se convirtieron en pioneros en crear shows sobre el escenario en el que combinaban la magia del performance con la música psicodélica. Esta época se podría comparar con el periodo de la trilogía de Los antepasados donde Calvino se basaba en la vida de la edad media, o el periodo de dos años que dedicó para viajar por la península itálica para reunir el mayor número de fábulas, que luego publicaría en el libro: Fábulas italianas. Personajes zoomorfos, historias de magos, caballeros medievales partidos por la mitad, hadas y duendes se entrecruzan entre las fábulas de Calvino y las canciones de Génesis escritas por Peter Gabriel.
Luego de su estudio de la fábula, Calvino pasa al mundo de las Cosmicómicas, donde unía el mundo de la ciencia, la geografía y la cosmogonía con el mundo de la ficción. A su vez Gabriel después que abandonara la banda que lo vio nacer como artista estaba en búsqueda de una identidad propia, para lo cual lanzó una serie de cuatro álbumes llamados simplemente Peter Gabriel. En ellos desplegó toda su creatividad e indagación sonora, con la cual logró despegarse de la imagen de uno de los grupos más emblemáticos del rock progresivo de los años 70. Esta búsqueda de un estilo propio llegó a su clímax con el cuarto disco, denominado en Estados Unidos Security. En este album combinó percusión de música africana, sintetizadores que eran el boom en Inglaterra por la época y el rock de manera excelsa. Cabe destacar que el año 1983 mientras emergían en Estados Unidos figuras como Madonna o Cindy Lauper con sus primeros álbumes y en Inglaterra Bowie lanzaba su disco Let’s Dance, Gabriel lanzaba uno de sus trabajos más oscuros y experimentales, yendo totalmente contra la marea ochentera de los hits bailables. Este disco se convertiría más tarde en la banda sonora de la película de Alan Parker Birdy, donde se eliminaron los coros y la letra para dejar solamente la parte instrumental.
Los cuatro discos sin título, que sirvieron para cimentar la carrera de Peter Gabriel como solista, donde destacan singles como “Solsbury Hill”, “Intruder” o “Biko”, Pero el verdadero éxito comercial llegaría con los álbumes como So y US.
Calvino por su parte pasó del mundo de las Cosmicómicas al mundo del arte combinatorio en un afán de incursionar por nuevos caminos narrativos, generando algunos de los libros más originales de la segunda mitad del siglo XX, como Ciudades invisibles, El castillo de los destinos cruzados o el que se considera como el primer libro posmoderno: Si una noche de invierno un viajero. En todas estas obras hay afán por conducir la narrativa a zonas jamás exploradas, como la utilización de estructuras anexas a la literatura, el caso del Tarot en El castillo de los destinos cruzados o la meta literatura con los 10 inicios de novelas que se combinan para formar un híbrido literario que dialoga constantemente con “el lector” en el caso de Si una noche de invierno un viajero.
Primeras ediciones de la obra de Calvino en la editorial Einaudi, actualmente la editorial que tiene su obra es la gigante Mondadori.
Proceso creativo
En cuanto al proceso creativo de Peter Gabriel e Italo Calvino, percibimos también fuertes semejanzas. Peter Gabriel en una entrevista menciona que su proceso creativo se podría explicar como el recorrido de un espiral, en la cual se va rodeando desde el exterior hasta acercarse al centro. En otras palabras es un proceso de intensa búsqueda de sonidos, ambientes, imágenes y poesía, en donde va haciendo un proceso de reducción más que de adición a medida se acerca al centro. El músico argentino Gustavo Cerati mencionaba en una entrevista del año 1999, que Peter Gabriel era uno de los músicos que más se tardaba en elaborar un álbum, un periodo que podía abarcar entre dos y hasta tres años, lo que nos habla de la compleja y minuciosa forma de trabajar que tiene Gabriel al momento de componer.
De la misma manera se podría decir que Calvino produjo casi la mayoría de sus libros, en una búsqueda incesante de mezclar trama, asimilación de la época y búsqueda de la estructura y el estilo que más le conviniera al título en el cual estaba trabajando, tarea para lo cual cada uno de sus trabajos conllevaba un gran tiempo de estudio y de investigación.
Algunos de sus libros como los ya mencionados Si una noche de invierno un viajero o Las ciudades invisibles, son obras que parecieran formar un gran universo compuesto de círculos circunscritos (o espirales laberínticos), esto debido a que la trama se repite incesantemente hasta llegar a un punto central del relato, son historias más circulares que lineares por graficarlo de un modo simple.
Un punto también fuerte en el trabajo de ambos es la potente carga visual que poseen sus obras, los libros de Calvino están llenos de paisajes surrealistas, personajes extravagantes, mundos extravagantes, historias que hacen viajar nuestra imaginación a un punto solo permitido por la fantasía y la ficción. La visibilidad es uno de los seis puntos de sus Lecciones americanas, que eran los textos en que estaba trabajando cuando lo pilló la muerte para la Universidad de Harvard. Expone la importancia que tendrá la visibilidad en la literatura del próximo milenio (actual para nosotros) donde menciona como el valor para no perder el poder de la imaginación y de la fantasía.
Por su parte Peter Gabriel en su visita a Chile el año 1993 mencionó que su proceso creativo era muy visual, que para él componer música era como pintar un cuadro, él trabajaba con colores en su mente, más que con notas musicales. Además en la década de los 80 y 90 fue uno de los más importantes propulsores de videos musicales, tanto que el video «Sledgehammer«, el primer video hecho en stop motion, es según la MTV uno de los videos que más se han trasmitido en la cadena norteamericana. Además en sus presentaciones en vivo en las cuales desde sus inicios ha sido uno de los artistas que más ha innovado sobre el escenario, desde los disfraces con Genesis o en sus presentaciones más recientes, fue el primero por ejemplo en implantar el escenario “3d” que luego copiaría U2 y otras bandas, o mezclar las acrobacias circenses con la música sobre el escenario, como el show de gran escala que realizó con la música de su álbum OVO en Londres para la llegada del nuevo milenio.
Para concluir con sus formas trabajar, dejamos dos breves citas que nos resumen su similar forma de ver la creación artística:
Italo Calvino: “La literatura no es otra cosa que inventarse reglas y después seguirlas. Con el lenguaje pasa lo mismo. La literatura nace de la dificultad de escribir, no de la facilidad…”
Peter Gabriel: “saben, el mejor modo de castrar a un artista es garantizarle libertad absoluta, decirle que puede hacer todo aquello que desee. Si quieres estrujar su creatividad en cambio, debes ponerle límites, decirle que cosa no puede hacer. Pongamos la hipótesis de restringir a un artista que tendrá la posibilidad de escribir solamente 12 canciones en el arco de su vida, estén seguros que se convertirá en una persona increíblemente creativa.”
Colaboraciones
Italo Calvino reconoció un día que le había dedicado más tiempo a los libros de los demás que a los suyos, esto debido a su trabajo para la casa editorial Einaudi, hecho del cual lejos de arrepentirse se enorgullecía. Desde sus inicios cuando trabajó con Elio Vittorini o Natalia Ginzburg en Einaudi, o en su participación en el taller de literatura potencial Oulipo en Paris, donde colaboró con su amigo Raymond Queneau.
Peter Gabriel fundó en los años 80 los estudios Real World en la pequeña localidad de Box para fomentar la producción de discos de música internacional, además de fundar la asociación WOMAD (which stands for World of Music, Arts and Dance), que realizó varios conciertos uniendo a grupos de diversas latitudes, entre los que se encontraban los chilenos inti Illimani o grupos provenientes de África y Asia y que se sigue realizando hasta hoy, incluso en nuestro país de forma anual. Gabriel además de ser un promotor de la música de diferentes culturas, fue uno de los artistas pioneros en participar y organizar conciertos con causas humanitarias, como el concierto de Amnistía que se realizó en diferentes países de Sudamérica en los años 90, reuniendo artistas como Sinead O’connor, Sting y Bruce Springsteen, entre otros.
Tanto Calvino como Gabriel participaron sea como editor y productor respectivamente, en la realización de muchos libros y álbumes, influyendo en autores y músicos de varias generaciones, convirtiéndose en verdaderos padrinos para escritores y músicos, Peter Gabriel detrás de sus estudios Real World y Calvino detrás de la casa editorial Einaudi.
Reconocimiento internacional.
Como reconocimiento a su gran nivel intelectual y de investigación en el mundo de la literatura, Calvino fue invitado por la Universidad de Harvard en la década de 1980 a impartir las prestigiosas Norton Lectures, cátedras que han sido dictadas por T.S. Eliot, Borges o Stravinsky entre otros grandes del siglo XX. A su vez Gabriel como reconocimiento a sus experimentos en la música con animales, fue invitado a las prestigiosas charlas TED el año 2013. Pero su consagración no fue realizar esta charla compartiendo escenario junto a figuras como Vint Cerf (considerado uno de los padres de internet) sino que con el premio Polar de la música, otorgado por la casa real sueca, considerado el Nobel de la música.
Peter Gabriel en TED, en la conferencia The interspecies Internet? An idea in progress…
Se pueden hacer infinitas conjeturas entre la música de Peter Gabriel y la literatura de Italo Calvino, ya que en la obra de ambos encontramos verdaderos universos donde explorar. Algunas de estas conjeturas serán acertadas, otras en cambio serán tal vez caprichosas o algo forzadas, pero lo que sí es seguro es que estamos hablando de dos de los artistas más originales, virtuosos y metódicos de los últimos tiempos y que por todas las razones que aquí fueron expuestas, creemos un asiduo lector de Calvino, podría perfectamente escuchar un álbum de Gabriel y encontrar ciertas similitudes y viceversa.
Peter Gabriel sigue vigente hasta el día de hoy, a sus 67 años aún compone y sigue realizando giras, mientras en paralelo organiza proyectos como el MUDDA (Magnificent Union of Digitally Downloading Artists) junto al músico Brian Eno. Del mismo modo que el escritor italiano estaba redactando sus clases para Harvard cuando lo encontró la muerte a la temprana edad de 61 años, al parecer de la misma manera el músico inglés no descansará de trabajar hasta sus últimos días.
Para finalizar les dejamos una canción de larga duración que compuso Peter Gabriel cuando trabajó junto al director de teatro Renzo Sicco. En la década de 1980 el director italiano le pidió a Gabriel realizar la música para la obra experimental Nei segni dell’alveare, para presentarla en el teatro Assamblea (Torino), obra la cual contó con la colaboración de Italo Calvino. Tanto el director como el músico, se inspiraron en el libro de Calvino Las ciudades invisibles.
Rodrigo Ertti
1 Comment