Picasso y Bowie / grandes referentes del siglo XX

Yo el Rey / I am the Alien

Indibur presenta el primero de tres artículos, de la serie Genios confrontados del siglo XX, una serie que presentará a seis artistas que marcaron tendencia en aquel siglo y como su obra, su personalidad o forma de creación artística se asimilan entre sí. Siendo como único requisito para todos, el pertenecer a diferentes áreas del arte. Les dejamos el artículo que inaugura esta serie: Yo el rey / I am the alien.

Dos artistas que pertenecieron a distintas épocas y a diferentes áreas del Arte, uno proveniente del mundo de la pintura y la escultura, el otro de la música, entre las principales características que comparten están: el hambre de éxito, la sed de innovación, la búsqueda de fama, riqueza y sobre todo su gran legado artístico.

Estamos hablando de dos de los artistas más influyentes del siglo XX y es por eso que los decidimos enfrentar para conocer que cualidades los asimilan, estamos hablando del pintor español Pablo Picasso y el músico inglés David Bowie.

«Yo el rey» fue la frase que escribió Picasso antes de convertirse en el pintor famoso que fue, en ella se muestra claramente su hambre de éxito y adonde anhelaba llegar, sentencia que se cumplió a cabalidad. Pero para convertirse en el rey tuvo antes que pasar por años de experimentación en su obra y su técnica, como también años de intenso trabajo. El mismo Picasso le restaba importancia a la genialidad cuando decía que la pintura no era como la música, donde sí se encontraban talentos innatos, «a diferencia de la música en la pintura la única clave del éxito es el trabajo y el esfuerzo».

Ziggy Stardust fue el rockero extraterrestre que personificó Bowie en los años setenta, personaje que llevó a David Bowie al estrellato. Pero para llegar hasta la creación de su mítico personaje, tuvo que pasar por años de búsqueda, infinitos intentos por lograr la fama, muchos de los cuales compartieron el mismo final: el fracaso. Hasta que logra una especie de mix o fusión de varios artistas y tendencias de su época, para generar a su rockero alienígena.

Contraponer estos dos monstruos del arte del siglo XX no es tarea fácil, ya que a primera vista lo que resalta es su repercusión en diferentes generaciones, lograr la consagración en vida, el haber cambiado constantemente de estilo o incluso el simple hecho de utilizar seudónimos, Picasso se llamaba en realidad Pablo Diego José Ruiz Picasso (tiene varios nombres más en su acta de nacimiento)  y Bowie se llama David Robert Jones.

Pero ahondando en sus personalidades, lo que encontramos son dos hombres que hicieron todo por estar a la cabeza de su generación, ya sea creando, causando revuelo o incluso copiando.

picasso

La copia entiéndase como una búsqueda de referentes en distintas áreas o culturas, con el fin de transformarlos o reciclarlos para luego reutilizarlos en su obra. Conocida es la influencia del arte africano por ejemplo  en la obra de Picasso, o la inspiración e ideas que sacó de su periodo en Paris, cuando frecuentaba amigos como Cézanne, Jacob o Brake. Recordemos la conocida frase de Picasso «Los malos artistas imitan, los grandes artistas roban«.

Por su parte Bowie es reconocido como el camaleón del rock, por su capacidad de aptarse a las nuevas tendencias o incluso crearlas él mismo. Pero no es todo creación u originalidad, según algunos músicos, entre los que se encuentran los músicos de la banda alemana de música electrónica Harmonia, compuesta por integrantes de la banda Cluster y el guitarrista de la banda Neu, el legendario Michael Rother. Los integrantes de Harmonia relatan que en los ‘70 Bryan Eno, quien ayudara a componer algunas canciones del disco Low de Bowie, habría robado algunas de sus melodías para incluirlas en el álbum de Bowie. Según Bowie fue el músico Michael Rother quien se negó a tocar en su famosa trilogía de Berlín, compuesta por los álbumes Low, Heroes y Lodger. Todo queda registrado en el documental Krautrock, de la BBC.

Pero más allá de las acusaciones de músicos influyentes del Krautrock (música experimental alemana surgida en el periodo post bélico), lo que Bowie hacía mejor que nadie era captar las tendencias que estaban flotando en el aire para luego aplicarlas de manera magistral en su obra.

David+Bowie

Otro factor en común entre Picasso y Bowie fue la escasez económica que sufrieron en diferentes etapas de sus vidas;  en la niñez para Bowie que nació en uno de los barrios populares de Londres y en la juventud para Picasso, cuando se muda a Paris a principios de 1900. La etapa más cruda, al menos económicamente, para el pintor es la etapa que vivía con su amigo el artista francés Max Jacob, quien lo hospedaba en su casa. Como el cuarto tenía una sola cama Picasso pintaba por las noches y dormía en el día. Factor importante al analizar su condición de artistas ambiciosos por el éxito, la fama y sobre todo por el dinero. Bowie por su parte causó revuelo en el mundo del show business en los años 90 por ser el primer artista que cotizó su nombre en la bolsa de valores, lo que significó un estratosférico éxito en ganancias, pasando a ser uno de los músicos más millonarios del mundo.

Pero ahora pasemos a lo que realmente nos interesa analizar más que sus biografías o sus personalidades, que son las diversas similitudes que encontramos en su obra. Como ya se mencionó anteriormente, uno de los principales factores a la hora de confrontarloses el factor de estar siempre a la vanguardia del arte y las nuevas tendencias.

3-40_picasso_baja_brassai

Picasso cuando se encontraba en el Paris de principios de 1900, comenzó diferentes etapas creativas, siendo estas conocidas como la etapa Azul, Rosa o el periodo Verde. Antes de sus Señoritas de Avignon, el artista pasó por una intensa búsqueda de un estilo propio, trabajó hasta el cansancio hasta lograr su  objetivo: el cubismo.

El cubismo fue el antecesor del futurismo, el dadaísmo, del surrealismo y de todas las vanguardias que cambiaron el arte en el siglo XX. Figuras como Cézanne, o anteriores como Van Gogh o el mismo Magritte, fueron los que prepararon el camino hacia el cubismo.

En este periodo de su vida viajaba entre Paris y Madrid, juntándose con diferentes artistas como Matisse, Juan Gris o Georges Braque, el que sería su colaborador para fundar el cubismo. Más tarde conocería al poeta André Breton y se alinearía a la corriente surrealista imperante por la Europa de la década de 1920. Para más tarde volver al cubismo y trabajar intensamente hasta llegar a crear una de las que es considerada entre sus obras maestras: el Guernica.

El Guernica sería mucho más que un cuadro para su época, sino que se convertiría en un símbolo de compromiso social, una brutal respuesta frente a la guerra y las catástrofes que esta causaba en la humanidad.

Otra etapa que resaltamos en las experimentaciones de Picasso, ya en edad adulta (a la edad de 68 años), es la serie de fotografias que realizó en 1949 junto al fotográfo inglés, Gjon Mili. En sus Obras de luz, se muestra al pintor dibujando figuras en el aire, en un claro afán por la innovación, el utilizo de nuevas  teconologías y los germenes del arte efímero.

picasso05

Bowie por su parte, comenzó a construir su carrera también a muy temprana edad, por los años 60, fue acumulando fracasos en cada intento que hacía por llegar a la gloria, “quería dejar mi impronta, pero no sabía cómo hacerlo. En los 60 lo probé todo, en teatro, artes y música”. Así lo deja explícito Bowie  en el documental Siete edades del Rock.

Hasta que el año 1971 viaja a Nueva York y conoce la banda The Velvet Underground, de quien era promotor artístico el famoso pintor Andy Warhol. Este encuentro haría cambiar su estilo al rock de vanguardia y a codearse con los personajes más influyentes del ambiente artístico de la época, entre los que se encontraban el ya mencionado Warhol, Lou Reed, el líder de los Velvet (recientemente fallecido) y John Lennon.

La ambición que llevó a Picasso  viajar a Paris a inicios de 1900, la ciudad donde el arte estaba en su punto de ebullición, fue la misma que llevó a Bowie a viajar en 1970 a la capital del arte mundial del momento: Nueva York. Y ahí codearse con las estrellas del momento, trabajando en conjunto y sacando ideas para luego aplicarlas en su música, al igual que lo había hecho el afamado pintor, algunas décadas antes.

Bowie después de este viaje regresa a Inglaterra y se reinventó una vez más, encarnando un personaje que los británicos hasta el día de hoy recuerdan: el mítico Ziggy Stardust. Este rockero proveniente del espacio que venia a la Tierra a conquistar el mundo con su guitarra. Y vaya que lo conquistó.

Photo of David Bowie

Si la llave de Picasso a la gloria fue el cubismo o sus Señoritas de Avignon, para Bowie fue su extravagante puesta en escena, o la utilización de su persona para crear un personaje ficticio. Este alienígena llamado Ziggy no solo venia de otro planeta, sino que también poseía una dudosa sexualidad. Un ser andrógeno que se paseaba por los escenarios londinenses caminando sobre tacos, con el rostro pintado y con un claro gesto de rebeldía, personaje que luego inspiraría al punk, como a tantos otros músicos, que hasta el día de hoy se ven influenciados por su legado, como lo fueron Madonna, Placebo, Marilyn Manson, o recientemente Lady Gaga.

Pero luego de una extensa gira por el Reino Unido el año 1972 (gira que actualmente se muestra en el pabellón de Inglaterra en la Bienal de Arte de Venecia) decidió asesinar a su personaje, colgar el traje de Ziggy, dejar su banda Las arañas de Marte, de la cual solo siguió trabajando con el que fuera tal vez su más fiel compañero, el guitarrista Mick Ronson y emprender una carrera como solista.

En unos pocos años pasó de ser un extraño alienígena a un famélico cocainómano de apariencia elegante y la vez enfermiza, que algunos intentaron asociar al nazismo. Un delgado y pálido Bowie fue el que se dio a conocer a mediados de la  década de  los 70, dando entrevistas donde se mostrada irreverente y algo ido de este mundo a causa de su adicción a las drogas. Al parecer el personaje se fue apoderando lentamente de la persona. Pero no pasó mucho tiempo, Bowie emprendió un viaje al centro de la bohemia, la decadencia y la vez la vanguardia europea para reconvertirse una vez más. Fue en la capital alemana donde el camaleón del rock resurgió como el ave Fénix, con la famosa trilogía de Berlín, a manos de su   productor musical Tony Visconti, su fiel colaborador el músico Bryan Eno y la compañía de uno de sus mas cercanos amigos, el rockero Iggy Pop.

david-bowie

De ahí pasó al éxito comercial al cambiar su música en los 80, para reconvertirse una y otra vez en la década de los 90, para llegar hasta hoy como una verdadera leyenda viva del rock mundial, este año sorprendió a todos sus seguidores cuando lanzó para el día de su cumpleaños 66, su último disco que rompió con su silencio más prolongado (una década) con el disco The Next Day.

Sus diferentes etapas en la música, rock, psicodelia, glam rock, pop, rock industrial, etc bien se pueden parangonar con las diferentes  etapas que tuvo la obra de Picasso. Como también su forma de componer se puede analogar de cierta forma al cubismo.

En una entrevista uno de los integrantes de la banda Queen, recuerda un  encuentro en el estudio con Bowie y como él se divertía con recortes de periódicos para componer sus letras. Esto es, en síntesis, lo que pretendía el cubismo. El crear un cuadro como una compleja composición hecha de diferentes fragmentos o “cubos” como lo definió el crítico francés Louis Vauxcelles, del cual se acuñó el nombre de cubistas. Lo que se fragmenta en el cubismo es el tiempo, la composición del espacio, dejando de lado la perspectiva y la profundidad, características tan marcadas desde el Renacimiento italiano, es por esto, por su factor de ruptura con la tradición, que se considera el cubismo como la primera vanguardia.

Picasso - Bowie 03

En cambio en la obra de Bowie lo que se fragmenta es su estilo, la combinación de diferentes estilos y técnicas musicales, que a la vez que se refleja en el cambio de look del artista a través de su carrera. Perfectamente se puede catalogar toda la obra de Bowie como un gran cuadro cubista, compuesto pro pequeños fragmentos, cada uno muy distinto del otro.

Bowie es por  antonomasia el Arlequín del siglo XX, el arlequín que tanto disturbó la mente de Picasso que lo pintó una infinidad de veces. El arlequín que me recuerda el texto del filosofo francés Michel Serres, El tercer instruido, con este ser de infinitos colores e infinitas edades que desciende de la luna y se desnuda frente a una perpleja audiencia que descubre su condición de hermafrodita.

En la obra de ambos artistas, encontramos también otros factores que se repiten, como la locura, el juego con el erotismo y la sexualidad, lo bizarro y la utilización de  colores fuertes, muestra de expresividad, dinamismo y excentricidad.

Sin duda Pablo Picasso es un referente en la obra de Bowie, no tan solo por la canción que le dedica en su disco Reality, sino que también por la serie de autorretratos que Bowie realizó por la década de los 90 de estilo cubista. Recordemos que el músico inglés es además actor y pintor,  hace poco que se dio a conocer que es además un lector compulsivo, capaz de devorar un libro al día.

INTELLIGENT LIFE MAGAZINE JAN/FEB 2013 David Bowie from Scary Monsters, 1980

También este año se realizó la muestra de Bowie en el Victoria and Albert, en el museo de la Moda de Londres quedó en claro que la influencia de Bowie va mucho mas allá de lo musical, su influencia se extiende al mundo del diseño, el arte y la moda.

Al igual que el cubismo fue una marea que arrasó con el pasado y supo configurar una nueva manera de entender el arte, la obra de Bowie hizo lo mismo juntando en una sola persona, un actor, un músico, un rebelde, un compositor y un generador incansable de nuevas tendencias.

Tanto Picasso como Bowie son dos genios del arte del siglo XX, archiconocidos por todo el mundo, como conocidos son sus egos y sus fuertes  personalidades y a quienes les debemos gran parte de nuestra forma de mirar y entender el Arte del siglo XXI.

Por su legado artístico, por la consagración en vida y por ser capaces de reinventarse una y otra vez, nos decidimos a confrontar las carreras de estos dos artistas, llegando a una pequeña definición que podría resumir la relación entre ambos.

“La revolución que Picasso realizó sobre la tela, Bowie la hizo sobre su propio cuerpo y personalidad.”

Picasso - Bowie 02.jpg

Indibur.

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.