90 años de Italo Calvino

El 15 de octubre de este año 2013 Italo Calvino hubiese cumplido 90 años de vida, con el motivo de recordar su importancia en la literatura contemporánea, indibur realiza un fugaz repaso por su vida y carrera.

Siempre me ha llamado la atención la visión que se tiene en Italia de Italo Calvino, si bien es respetado como uno de los grandes del novecento, al mismo tiempo se relaciona su figura a las novelas de fantasía o al mundo de la fábula, en otras palabras se le considera de un cierto modo, un escritor casi de literatura infantil.

Una vez lo comenté con una profesora de literatura italiana y me respondió a que el motivo tal vez se deba que en Italia se leen algunos de sus libros, como Ciudades invisibles por ejemplo en el periodo de la «scuola media«, lo que tal vez genere que a muchos jóvenes no les llame la atención leer Calvino «de grande» o conocer su época de compromiso social o su etapa más experimental y se quedan con la imagen del  escritor de fábulas, cuentos fantásticos, etc.

Exteriorizando este tema al resto de Europa, en realidad nos damos cuenta que tampoco Calvino aparece entre los más grandes del siglo XX para la mayoría de la crítica. El escritor peruano Fernando Iwasaki  en una charla que realizó en Casa América (América y Europa literatura de ida y vuelta) el escritor peruano confirma esta particularidad y es que dentro del panorama literario europeo del siglo XX, Calvino no figura entre los autores de primera línea, como lo son Joyce, Kafka, Proust, Mann, etc, lo que para él -como también para mi- es una tremenda equivocación, por no citar a la justicia.

En la misma conferencia Iwasaki hace otra aguda afirmación, cuando menciona que a Calvino no se le puede ligar a ninguna obra en especial, como pasa con tantos autores (entre ellos a los ya citados), ya que su obra se compone de varios estilos, géneros, idiomas (escribía en italiano, francés, inglés fluidamente), algo parecido a Borges, que más que una obra en particular lo que se recuerda de él es toda su obra, «más que un literato, Calvino es literatura», menciona Iwasaki, parafraseando a Borges cuando escribió sobre Quevedo en sus Inquisiciones.

Incontro con Italo Calvino

calvino 2.jpg

Un día 15 de octubre del año 1923, nace Italo Giovanni Calvino en Santiago de las Vegas, Cuba. Sus padres (ambos biólogos) se encontraban en Centroamérica trabajando encargados de un jardín botánico. Tres años más tarde la familia Calvino vuelve a Italia y Calvino comienza una vida legada siempre a San Remo, ciudad ubicada en la región de Liguria al norte de Italia, el jardín botánico experimental de sus padres y la ciencia que le fue heredada por los genes.

Motivo por el cual toda su juventud se sintió atado al mundo científico, de hecho cuando comenzó sus estudios universitarios, luego de haber terminado el Liceo Clásico, eligió estudiar Agronomía, lo que implica que desde niño tenía esta dualidad entre el mundo de las humanidades y el de las ciencias. Pero no pasó mucho tiempo para que abandonara los estudios, luego vino la Segunda Guerra y se alió al ejercito partisano, combatiendo en la brigada Garibaldi, por la liberación de Italia, de los nazis.

Terminada la guerra vuelve a los estudios superiores pero a estudiar Literatura en la Universidad de Torino, entra directamente al tercer año por una ley del período post bélico que beneficiaba a los que habían participado en batalla y finaliza sus estudios en 1947 con una tesis sobre Joseph Conrad.

Pero a pesar de abandonar sus estudios de agronomía, Calvino nunca dejó el mundo de las ciencias completamente, ya que su obra siempre tuvo un fuerte grado de experimentación. Al inicio su estilo se vio marcado por el periodo de la Guerra, el neorrealismo y la crítica social de su época se vieron reflejadas en libros como El sendero de los nidos de arañas (1947) o I figli poltroni (1948) . Pero no es hasta que publica su libro El vizconde demediado (1952) que logra el respeto frente a la crítica.

Es con este libro cuando el editor de la editorial Einaudi, de la prestigiosa colección «I Gettoni«, el escritor Elio Vittorini, decide publicarlo luego de haber sido uno de sus más asiduos críticos. Más tarde junto a Vittorini fundarían la revista literaria Il Menabó, en la que ambos fueron codirectores.

Después vinieron los títulos El barón rampante (1957) y El caballero inexistente (1959) que por similitud de estilo y seguramente por razones comerciales, más tarde vendrían agrupados en la trilogía I nostri antenati. A inicios de la década del ’50, ocurriría algo que le dejaría un gran dolor en Calvino, el suicido de su amigo y compañero en la casa editrice Einaudi, el escritor Cesare Pavese.

A mediados de los ’60 se publican  sus primeras cosmicómicas, donde tomaba un hecho científico del cual iniciaba un cuento fantástico. A finales de la misma década, Calvino se muda a Paris con su familia y así inicia su etapa más experimental y de literatura combinatoria.

En su estadía parisina, frecuenta al grupo de literatura experimental Oulipo, donde llega invitado por su amigo el escritor Raymond Queneau, para quien había traducido al italiano su obra Les flreurs bleues, inicia así su época de literatura combinatoria.

A este periodo pertenecen las obras Ciudades invisibles (1972) , El castillo de los destinos cruzados (1973) y la obra que muchos consideran como la primera obra posmoderna: Si una noche de invierno un viajero (1979). La primera se basa en los relatos de Marco Polo al gran Kan el emperador Mongol; en la segunda los relatos se guían a través de la baraja del tarot, a medida se van alzando las cartas, se va desentramando la historia; el tercero y más interesante de esta “trilogía combinatoria”, se basa en el inicio de diez novelas, que van entretejiendo una obra de estructura compleja, que un estudiante de literatura, que a su vez somos nosotros  “el lector” se encarga de descifrar el entramado de esta novela compuesta de muchos inicios de novelas.

En esta misma época escribe poesía para el Oulipo, diferentes ensayos de literatura, ayuda con la casa editorial Einaudi, a parte de colaborar en diferentes proyectos, siempre ligado al mundo de la literatura. Luego de su estadía francesa que en inicio pensaba extenderla por cinco años y que terminó extendiéndose a trece, vuelve a su país natal para radicarse junto a su familia en Roma.

El año 1985 Calvino es invitado por la Universidad norteamericana de Harvard, para impartir la prestigiosa cátedra ‪Charles Eliot Norton Lectures, las cuales son dictadas desde 1927 por distintos personajes destacados del mundo intelectual mundial. Entre los prestigiosos nombres que han impartido las Norton Lectures están T.S Eliot, Igor Stravinsky, J.L. Borges, Octavio Paz, Harold Bloom, etc.

Las Norton Lectures son una cátedra que se realiza en el verano, al finalizar el año universitario y que se compone de seis clases, seis clases que el escritor italiano nunca llegó a impartir , ya que murió el año 1985 por un infarto cerebral. Pero dejó redactado la mayoría de sus lecciones, que luego fueran publicadas póstumamente y que llevó el titulo de Lecciones americanas, seis propuestas para el próximo milenio, una de las más ricas herencias que la literatura que nuestro siglo podía recibir de manos de este completo autor del siglo XX.

En sus Lecciones americanas Calvino nos deja un legado donde no solo afirma que fue uno de los primeros escritores posmodernos y que entendía muy bien el futuro de la literatura, sino que además tenía claro el autor que debía venir para el próximo milenio.

Más allá de su obra, lo que rescato y creo importante de su figura, es la capacidad de cambiar de estilo literario a través de toda su carrera, no se sintió atado con ningún estilo ni género literario, siempre avanzó de acuerdo a sus ideales y manejó su escritura en base a esto. Dueño de una multiplicidad sin igual para la época, donde unía el mundo del arte, la política y la literatura sin dificultad, o el mundo de los clásicos con el de los contemporáneos lo que le daba un claro panorama de lo que significaba el mundo literario en todos sus matices.

Para concluir, dejo las palabras del escritor estadounidense Gore Vidal, quien fuera amigo de Italo Calvino, y que sintetiza en una breve sentencia, la importancia de ítalo Calvino para la literatura contemporánea: “he estudiado el paisaje de la literatura toda mi vida y él (Calvino) fue el único gran escritor de mi época”.

calvino 1

indibur.

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.