Libros: Detectives salvajes / Roberto Bolaño

Recuerdo que antes de leer la novela de Bolaño le preguntaba siempre a una amiga ¿de qué se trata Los detectives Salvajes? ¿cuál es la trama de la novela? mi amiga no sabía como responderme, me decía que se trataba de muchas cosas, luego me hablaba de la búsqueda de una poeta mexicana, de la vida de unos jóvenes poetas mexicanos, todas pistas que lejos de aclararme de que se trataba el argumento, por el contrario me dejaban todo más confuso. Luego de leer la obra entendí lo difícil que era contarle a alguien de que se trata esta novela, como también entendí la importancia que se le da en la actualidad como pieza fundamental de la literatura latinoamericana.

Los detectives salvajes es una novela para gente preferentemente joven, y cuando hago esta distinción, establezco el rango de juventud desde los 17 hasta los 50 años, una juventud que se desplaza entre la edad de uno de los protagonistas de la novela, el joven adolescente Juan García Madero y la edad que tenía Bolaño al momento de morir, que es más o menos la edad de Arturo Belano al finalizar la novela.

Juventud se tiene que leer en términos de aventura, de un eterno viaje errático, de misterio, como también de poesía. La juventud eterna de Rimbaud, Lautreamont, la juventud eterna de Belano y de Lima, los dos personajes principales en los cuales gira el argumento. Estos dos jóvenes poetas que recorrieron el mundo a su manera, llenos de ideales, de pasión por la libertad y la poesía, pasión que comparten casi en su totalidad los 53 personajes que van relatando la novela.

detectives_salvajes

Argumento

Belano y Lima fundan un movimiento de poesía mexicana llamado viscerrealismo, en donde establecen como madre de su movimiento a la poeta mexicana Cesárea Tinajero, poeta moderna perteneciente a la época de vanguardia, en los años 20. Estos dos poetas (uno chileno el otro mexicano) se embarcan en la aventura de encontrar el rastro de esta misteriosa escritora, que desapareció del mundo inemdiatamente después de la revolución, sin dejar rastro alguno de su vida ni de su poesía, más que una breve aparición en una revista de poesía dedicada a la vanguardia mexicana.

Años más tarde -a mediados de la década de los 70- cuando Latinoamerica vive un acalorado clima político, un estallido de revoluciones y dictaduras, estos dos jóvenes poetas logran establecer su nuevo movimiento, atrayendo a un séquito no menor de seguidores, que veían en ellos la representación de la nueva poesía latinoamericana.

La novela transcurre en base a 93 relatos, los que escriben los distintos personajes de la historia, cada uno estableciendo un narrador diverso, contando los hechos de la novela bajo la perspectiva de sus personajes y del diario del joven poeta García Madero.

Bolaño se divide en más de cincuenta narradores, para relatar una extensa novela bajo diversas miradas. Los relatos se muetran como la vida misma, donde la verdad no es solo una sino que se establece bajo el criterio y mirada del espectador. No es una sola verdad, bajo una sola perspectiva, sino que construida por todos los que participaron en los diferentes acontecimientos de la historia en el transcurso de los veinte años.

El argumento principal hace alusión claramente a la vida de Bolaño, junto a su gran amigo de la vida Mario Santiago y el movimiento de los infrarrealistas, fundado en México en los años 70. Donde luchaban contra la poesía y la potente figura del mexicano Octavio Paz (ganador del premio nobel de Literatura el año 1990), el surrealismo de Matta y compañía, la poesía de Neruda. luchaban incluso contra la misma poesía mexicana. Jóvenes poetas que iban en contra todo lo establecido, solo encontrando en los próceres de la poesía moderna latinoamericana, la esencia de la verdadera poesía de las nuevas generaciones.

Arturo Belano y Ulises Lima, son además los únicos personajes que no narran parte de la historia, entonces a través de los distintos personajes que rodean a estos dos poetas, se nos muestran historias de sus vidas y sus viajes por el transcurso de veinte años (1976 – 1996). Sus historias amorosas, aventuras en países africanos, diversos trabajos esporádicos, duelos, huídas y sobre todo la búsqueda infinita, esa búsqueda de la que habla Cortázar en Rayuela, donde relata Oliveira que el hombre muere cuando deja de buscar.

Importancia de la novela

Enrique Vila-Matas dice que esta obra es un carpetazo a la ya mencionada Rayuela, un cierre de ciclo podríamos agregar, el quiebre literario entre el eterno boom latinoamericano de mediados del siglo XX y el paso a la nueva literatura latinoamericana del actual siglo XXI.

La importancia radica en la forma de su estructura, la vivacidad de sus relatos, el dejar abiertas las posibilidades de juicio, sin quedarse con tan solo una opinión de los hechos. La opinión que casi siempre viene regida por la mano de un solo narrador dictatorial, que es el que cuenta la obra de principio a fin. Aquí el narrador se convirtió en más de 50 narradadores, cada uno con un punto de vista diverso.

Es una obra que habla sobre todo de la juventud latinoamericana, una juventud soñadora de los años 70, que ve en el mundo de la poesía y de las artes una vía de escape a la realidad, al mundo tangible, individualista y veloz que conllevó la implantación del modelo neoliberal en nuestro joven continente allá en los años posteriores a la guerra fría.

El legado de Los detectives salvajes

Aunque Detectives salvajes no es la verdadera biografía de Roberto Bolaño, es de alguna forma, el legado que nos dejó el escritor de su vida, su paso por Mexico, sus viajes, sus aventuras, hasta su establecimiento en España y el deterioro de su salud, consecuencia de llevar una vida agitada y muy distante de ser considerada una «vida saludable».

En una entrevista que Bolaño hizo en Chile a Cristián Warnken, aclara quien es Ulises Lima, luego habla sobre su amigo de la vida, el poeta mexicano Mario Santiago y recita un breve verso de su poesía. Posteriormente hablan sobre el habitar poético y si es posible llevarlo a cabo en la actualidad, a lo que Bolaño le responde que si se puede, pero no es recomendable para nadie, luego argumenta que si su hijo decidiera ser escritor, no le gustaría que eligiera el camino de la poesía, ya que a nadie le gusta ver a sus seres queridos sufrir. Esta afirmación resume en breves palabras lo difícil que fue su vida como poeta, aunque termina diciendo que en ciertos casos el camino es inevitable.

La respuesta a esa interesante pregunta, sobre si es posible el habitar poético en la actualidad, se encuentra en las 600 páginas de la novela Detectives salvajes, y esos versos de Mario Santiago que relatara Bolaño en aquella entrevista, sintetizan a su vez la vida que decidieron llevar el joven poeta chileno Arturo Belano y el joven poeta mexicano Ulises Lima.

«Si he de vivir que sea sin timón y en el delirio».
Mario Santiago

Título: Detectives salvajes
autor: Roberto Bolaño
editorial: Anagrana
año de publicación: 1998
páginas: 622

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.