Estudio sobre la Novela latinoamericana contemporánea: análisis de estructuras complejas en tres novelas cumbres.

En las siguientes líneas mostramos un breve resumen de un paper realizado el año 2013 y jamás publicado hasta ahora.  Con el fin de analizar algunas estructuras complejas en novelas latinoamericanas se hace un estudio para visualizar sus estructuras, ayudándose de modelos 3D.

Abstract

A scientific / literary study, which will try to penetrate the structure of the great literary works of the twentieth century of our language and will try to establish certain correlations between them. The study focuses on some of the ideas of Jorge Luis Borges, and in the novels: Hopscoth by Julio Cortázar, Pedro Paramo by Juan Rulfo and The Savage Detectives by Roberto Bolaño.

Un estudio científico/literario, que intentará penetrar en la estructura de las grandes obras literarias del siglo XX de nuestra lengua e intentará establecer ciertas correlaciones entre ellas. El estudio se enfoca en algunas de las ideas de Jorge Luis Borges, y en las novelas: Rayuela de Julio Cortázar, Pedro Páramo de Juan Rulfo y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.

 

Keywords

  • Novela contemporánea
  • Literatura hispanoamericana
  • Literatura del siglo XXI
  • Jorge Luis Borges
  • Estructura literaria
  • Visualización de datos

 

Introduction

En una entrevista al escritor Roberto Bolaño un año antes del término del milenio pasado, el entrevistador le pregunta al novelista: ¿cuál es la novela que se acabó y cuál es la novela que viene en camino?

Roberto Bolaño responde que la novela que se sustenta solo en un argumento y en una manera lineal de contar una historia está acabada “está muerta no desde hoy, porque yo lo afirme, sino que desde hace mucho… aunque se seguirá haciendo, de eso no cabe duda”. Luego comienza a dar algunas pautas de la novela “venidera”, pero hacia el final de su discurso claudica, no por nervios, no por olvido, claudica quizá porque no sabía cual era la novela que venía, o bien lo sabía pero quería dejarnos a los lectores descubrirla.

 

La novela del siglo XXI

“Amistades de Arcimboldi: Georges Perec, al que admiraba profundamente. En cierta ocasión dijo de él que seguramente era la reencarnación de Cristo.”

Fragmento del libro de Bolaño Los sinsabores del verdadero policía, publicado de forma póstuma.

Bolaño en la mencionada entrevista hace referencia al escritor francés Georges Perec como uno de los que llegó más cerca a entender este tipo de novela y también lo cita en su libro póstumo como acabamos de leer ¿Entonces cuál es la novela que viene? Bolaño da la pauta, muestra el camino, incluso comenta quien es el portador de la «nueva noticia», del evangelio literario, pero no aclara bien las razones de por qué Perec es el portador y no otro. Porque si el mensaje que porta el nuevo «Mesías literario» es un “sin sentido” (como menciona hacia el final de su respuesta en la entrevista) pues lo que no tiene sentido es que Bolaño lo considerara como la luz a seguir en el camino de las letras futuras, o el que mejor  había entendido el sentido/sinsentido de la prosa futura.

La eliminación del “Yo” literario

Borges en reiteradas ocasiones hizo una importante declaración: que él se jactaba más de las obras que había leído, que de aquellas que había escrito. En esta simple – y a primera vista- «superficial» declaración, se esconde todo el misterio Borges, ya que el autor argentino más que un escritor, lo que en verdad era o se debería considerar es un codificador de la literatura universal, tal vez el mejor codificador de todos los tiempos. Borges supo servirse de la literatura para engendrar un nuevo estilo literario a base de citas, ideas, teorías filosóficas y literarias (para él la filosofía era un género literario).

Es mítico el momento que en una entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano, el entrevistador español le comenta: Lo que nos gusta de usted maestro, son sus propias opiniones, es decir, que usted no nos diga el tópico que dice todo el mundo, sino que nos diga su verdad”. Estas palabras no hacen más que sintetizar lo que significa toda la obra Borgesiana, una intensa batalla por la eliminación del «yo» del autor, una marea de citaciones y de metaliteratura que se entremezclan con historias complejas y una prosa prolija, que en ocasiones nos parece incluso, que detrás de todo ese universo de conocimiento, no se esconde un escritor, sino que una mente codificadora, capaz de memorizar, catalogar y ordenar las obras de la Literatura Universal, para generar con ellas, una obra compleja basada en infinitos fragmentos que se van encajando y puliendo hasta llegar a un resultado cercano a la perfección. Interesante sería conocer el libro Borges y la arquitectura, donde algo se mención al respecto.

El símbolo de esta suma de infinitos fragmentos se podría representar en el Aleph.

“el diámetro del Aleph no superaba los dos o tres centímetros […] y dentro de ella se podía observar todo el espacio cósmico.”

Citación que algunos definen como la anticipación de internet (en el año 1949).

Novela latinoamericana del siglo XX

Mencionemos dos hitos literarios del siglo XX en literatura latinoamericana: el primero se encuentra al final del manifiesto creacionista de Vicente Huidobro, donde el poeta menciona que el verdadero poeta creacionista está por venir, lo anuncian las estrellas; el segundo es un cuento de Bolaño del libro Putas asesinas, donde Bolaño menciona que tuvo un sueño con Perec, pero era un Perec en edad infantil.

«Soñé que Georges Perec tenía tres años y visitaba mi casa. Lo abrazaba, lo besaba, le decía que era un niño precioso».

Así empieza el citado poema en prosa de Bolaño, compuesto por 57 fragmentos numerados. El escritor hispano-argentino Andrés Neuman hace en referencia a la relación entre los dos autores:

“Donde Perec decía je me souviens, (me acuerdo), Bolaño gime soñé que.

Estos  autores vaticinaron de alguna manera, la llegada de un nuevo autor, que sería el verdadero portador del nuevo mensaje literario, ninguno se hizo cargo de ser el portador, sino que se convirtieron en ambos casos, en una especia de San Juan Bautista, o sea el que anuncia la llegada del verdadero Mesías.

Las posibilidades (en nuestra lengua) se reducen a un puñado de autores, Bolaño cauteloso e inteligente menciona en la misma entrevista antes mencionada, a uno por cada país de lengua castellana. Javier Marías (España), César Aira (Argentina), Juan Villoro (México) y Rey Rosa (Guatemala). En otra ocasión Bolaño también mencionó al novelista hispano-argentino Andrés Neuman.

La pregunta está en si uno de estos autores era el verdadero Mesías, o si bien Bolaño era el Mesías y lo demás eran trampas de humo para pasar desapercibido.

Estructuras complejas en Literatura

Si el universo tiene la red cósmica, que es la red que conecta las estrellas y galaxias y es la encargada de la expansión del Todo, si por otra parte nuestro cerebro se compone de la red neuronal ¿por qué entonces la Literatura no puede regirse bajo una red, una estructura que la sostenga y le de coherencia?

En un mundo globalizado y a la vez desmesurado (en el más amplio sentido de la palabra), la escasez de reglas o el rechazo hacia estas pareciera ser una de sus principales debilidades. Reglas o contraintes como mencionaba el Oulipo, o la búsqueda de la “forma” que mencionaba el critico inglés Walter Pater: “todas las artes aspiran a la condición de música, que no es otra cosa que forma”, o la afirmación en las primeras líneas del libro del Génesis:

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo”. Génesis 1,1-2.

El desorden, el vacío, la extensión del Universo como el laberinto creado por los dioses y que ningún humano puede descifrar, como decía Borges, todo lo que evoque una falta de forma y orden pareciera estar destinado a las tinieblas y la oscuridad. Esto en el siglo XXI pareciera haberse olvidado, o se han dejado las reglas y las formas ancladas a tradiciones arcaicas.

Pero para estudiar la novela del siglo XXI debemos primero entender de manera cabal  la novela del siglo pasado, o las novelas que fueron marcando el canon de nuestras letras.

Para este análisis tomaremos las siguientes obras: Pedro Páramo de Juan Rulfo, Rayuela de Julio Cortázar y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Tres hitos de la literatura latinoamericana contemporánea.

Visualización de estructuras complejas en tres novelas.

Pedro Páramo / Juan Rulfo

Vis Pedro Paramo

cadenas 2

En las figuras (1) y (2) se visualiza la estructura de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. La primera muestra el cruce de tiempos, donde se mezclan el pasado y el presente, o se presentan dos mundos paralelos, que sería el de los vivos y el de los muertos. Mientras que en la figura (2) se aprecia la proyección o la “sombra” que produce la estructura, que sería como leemos la novela, ya que la magistral prosa de Rulfo nos hace confundir estos dos tiempos ya que los convierten en uno solo, atenuando la diferenciación de tiempo/espacio.

Rayuela / Julio Cortázar

Vis Rayuela 02

Vis Rayuela 01

En las figuras (3) y (4) apreciamos la visualización de la novela Rayuela de Julio Cortázar. Aquí están representadas las dos formas de leer la novela: la primera es leer los primeros 56 capítulos (capítulos imprescindibles); la segunda es seguir el orden que sugiere el autor, partiendo por el capítulo 73 e ir saltando de capítulos. Sin duda la novela gana en dinamismo e interacción siguiendo el tablero que nos traza Cortázar, convirtiéndola en un libro que está vivo, que cambia constantemente y que interactúa con el lector de una manera jamás antes vista. Lo interesante de captar, es como en la figura (4) que es la segunda forma de leer el libro, los capítulos tienen la facultad de reflejarse entre sí, de interactuar entre ellos, tal cual interactúa el lector con la obra. El juego de reflejos, de luz/sombra se aprecia mucho más interesante en la figura (4) que en la (3), ya que es en la segunda forma de lectura, donde Cortázar sorprende con su forma innovadora de lectura.

Los detectives salvajes / Roberto Bolañovis detectives 2

La última estructura corresponde a Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, una las novelas más aclamadas de la literatura contemporánea y que muchos han comparado con la influencia generacional que tuvo Rayuela en su tiempo.

 

Resultados 

Con estos simples esquemas se aprecia la forma en que fueron realizadas o construidas estas obras literarias. Lo que primero resalta a los ojos del observador, es de que todas están compuestas de pequeños fragmentos. Mientras Rayuela separa los fragmentos, Pedro Páramo los intenta unir en un relato/ relatos fluidos. Lo interesante es como cada obra logra la cohesión entre los capítulos y el orden o posición con que se generan. Importante es aclarar es que estos esquemas son visualizaciones de tales obras, no quiere decir que los autores se rigieron en base a estos modelos, si no que esta es una forma de llevarlos a la práctica, con el motivo de estudiarlos y comprenderlos fácilmente.

Dos redes, dos tramas complejas, donde se confunden tiempo, espacio, lugar, hechos, relatos, historias. Ninguno de estos factores está puesto aleatoriamente, ni en la novela de Cortázar ni en la de Rulfo, donde cada pieza encaja en su lugar correspondiente.

De estos tres esquemas, claramente el más débil es Los Detectives Salvajes, ya que la estructura tiende al caos o una estructura imparcial de la obra, que para los efectos es lo mismo: carencia de forma definida. En internet se encuentra un video de un lector que recomienda una forma de ordenar la lectura de Los detectives salvajes. Según el lector, la obra se entiende mejor ordenando y clasificando los capítulos con el fin de agrupar los textos epistolares, los testimonios de cada uno de los personajes que se refieren a los poetas Arturo Belano y Ulises Lima, generando una especie de pequeñas novelas dentro de la novela. Esto de sugerir una nueva estructura para la obra, es totalmente imposible en cualquiera de las otras obras aquí analizadas. Nadie ha tenido –hasta hoy- la osadía de decir o plantear una nueva forma para leer Rayuela o Pedro Páramo, porque cuando una estructura está bien fundamentada, es imposible variar si quiera uno de sus elementos, de ser así el edificio/novela se derrumbaría.

Lo mismo sucede con otras obras de Bolaño, que si bien algunos críticos las catalogan en el género de vanguardia (La pista de hielo, Amberes o Literatura Nazi en América) no se rigen por una estructura que fundamente la obra, ni le de orden, es solo una forma arbitraria de ordenar los capítulos o los sucesos de la narración.

Tenemos que dejar en claro, que en este estudio de estructuras no se están comparando la calidad de cada una de las obras, sino que solo el cómo fueron construidas y el nivel de complejidad de cada una.

 

Discussion

Este documento de investigación o “artefacto literario” lo que pretende es manifestar la importancia de las estructuras en la literatura, estructuras que se pueden entender desde una mirada ingenieril, además de literaria. Si vemos por ejemplo algunos de los edificios más importantes de la antigüedad que se conservan hasta hoy, es gracias a su estructura, sus técnicas de construcción y la elección de sus materiales. Casos hay muchos, desde las pirámides de Egipto al Partenón o el coliseo romano. Su obra de ingeniería y no su calidad arquitectónica es lo que hasta hoy los mantiene en pie, en otras palabras, su estructura y no su belleza es que la nos permite seguir apreciándolas. Esto llevado a literatura demostrará que con el pasar de los años, las obras que no tengan una estructura compleja o capaz de generar orden a la narrativa, quedarán de seguro en el olvido o irán perdiendo la validez a mediada avance el tiempo. Esto claro está, se puede debatir, y de hecho está bien que así sea, lo que no se puede debatir es que hasta hoy los grandes clásicos de la Literatura universal son aquellos que lograron confluir en una obra algunos factores fundamentales:

1_Convertirse en una voz generacional de su tiempo (lo que lleva implícito la pérdida del “yo” literario”.

2_ Tener una coherencia entre partes que la componen y el todo (tanto el Decamerón de Boccaccio como el Ulises de Joyce se pueden entender como una suma de partes que pertenecen a un todo).

3_ Que casi todos, por no decir todos, poseen una estructura firme e imperecedera, en ocasiones casi imposible de percibir, en ocasiones incluso da la impresión que ni siquiera el autor sabía que lo que estaba creando era una obra de ingeniería para sustentar su obra literaria.

Desde el viaje de Odiseo descrito por Homero, De rerum natura del poeta Lucrecio, La divina comedia de Dante, Los cuentos de Canterbury del inglés Geoffrey Chaucer, hasta La vida instrucciones de uso de Perec o Rayuela de Cortázar, son algunas de las obras que pertenecen a este género. Pensar en las estructuras literarias como volver a los alejandrinos, sonetos, etc y aplicarlos a la prosa, sería tomar el tema de manera demasiado superficial, pero algo de eso se percibe luego de este estudio, en donde pareciera que debemos mirar más hacia el pasado que hacia el futuro para comprender donde se sitúa la Literatura hoy en día.

Alguien podría sugerir, que lo que propongo es simplemente retroceder en el tiempo y que volvamos al tiempo de los sonetos y las rimas, como si la modernidad no hubiese existido, como si Rubén Darío no hubiese existido, como si Joyce no hubiera existido, y es más, como si la evolución no hubiese existido-. En ese caso, respondería lo siguiente. El arquitecto Adolf Loos, pionero de la arquitectura moderna, dijo una vez:

«mientras cada pequeño artista busca el propio espacio original, los mejores se proponen copiar a los antiguos y de hablar incluso como ellos».

Para finalizar, algunos puntos que sintetizan todo lo antes mencionado en este documento. La novela del siglo XXI (o XXII) debe tener algunos de los siguientes factores:

1- Dinámica / tender ligeramente a la simultaneidad / No depender de un argumento lineal, como la novela decimonónica.

2- Eliminar el “yo” literario, en búsqueda de una obra mayor, la novela polifónica o a varias voces sería una de las alternativas.

……..

Para obtener el paper completo escríbenos a tallerindibur@gmail.com, te lo haremos llegar en formato PDF. Tal vez algunas ideas no quedaron bien dilucidadas, pero era imposible meter 10 páginas en formato web, así que decidimos tomar los puntos que consideramos más importantes y exponerlos en indibur.

 

Rodrigo Ertti.

 

 

 

 

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.