Sobre Big Data, futuro y Jorge Baradit / Rodrigo Ertti

El planteamiento es el siguiente: Baradit es a la Historia, como la visualización de datos es al Big Data . En las siguientes líneas intentaré explicar el tema que a primera vista parece una completa incoherencia.

Acabo de terminar un diplomado en Smart City y uno de los temas fuertes que vimos fue el famoso Big Data del que todos hablan pero que nadie entiende.

La mejor explicación de Big Data que he escuchado es la siguiente: “cuando el Excel no da más y a tu computador le empieza a salir humito, entonces estamos hablando de Big Data”. En breves palabras podemos definirlo como la aglomeración de grandes conjuntos de datos o datos masivos. Por ejemplo, los observatorios astronómicos generan una inmensa cantidad de datos, ya que en cada segundo se toman fotografías al espacio en grandes resoluciones, eso necesita almacenarse en grandes servidores que sean capaces de aguantar toda esa información.

Y aquí es donde quiero llegar, ya que como todos sabemos vivimos en la era de la información, donde todo se reduce a datos, encuestas, probabilidades, tendencias, es importantísimo como se muestre al público esa información.

La importancia de su enorme influencia quedó visible en las últimas elecciones presidenciales de nuestro país, donde una candidata culpó a las encuestas por su no paso a la segunda vuelta. ¿En los últimos días no les parece extraño que ya nadie comente de las encuestas? Como si de la noche a la mañana ya nadie confiara en ellas.

En el inmenso mundo del Big Data encontramos la recopilación de diferentes tipos de datos, como visitas en la web (a nivel mundial), compras en el comercio electrónico, importaciones/exportaciones, o bien información adquirida a través de sensores captadores de datos (temperatura, sonido, conteo de personas, autos, bicicletas, contaminación, etc etc), toda esta información genera una cantidad de datos inconmensurables, los que una vez almacenados pasan a un proceso final tan o incluso más importante que el primero: la visualización de datos.

bigdata

Si en la primera etapa el Big Data se encarga de almacenar los procesamientos de datos, este segundo proceso se trata de dar a conocer los resultados al gran público o al sector x que le importen esos datos, llámese empresas, agencias, organizaciones o el mismo Estado al momento de hacer estudios para generar políticas públicas. Y no estamos hablando de tergiversar la información ni de manipular los datos con fines políticos o económicos, estamos hablando de mostrar de manera simple, dinámica e interesante la información, para que valga la pena el trabajo de haber acumulado esos datos.

Después de esta breve introducción llegamos al fenómeno Baradit, llámese fenómeno a un escritor que sea lo que sea que escriba, sea capaz de vender más de doscientos mil libros en una sociedad reconocida como poco lectora, si a eso le añadimos que el tema del libro no es un asesinato ni una historia de amor o algo relacionado con la dictadura militar, sino que es la Historia de Chile y si además le agregamos que no vendió un solo tomo, sino que tres, estamos parados indiscutiblemente frente a un verdadero fenómeno de nuestro tiempo.

Hace algún tiempo se juntaron un grupo de historiadores para criticarle a Baradit que mucha de la información que él ocupada en sus libros era información que se las había “robado” a ellos, que no eran sus estudios propios o que tergiversaba todo, en pocas palabras asistimos a un pataleo de un grupo de jóvenes historiadores nacionales.

No me detendré en ahondar ni en el pataleo, ni en la continua crítica que recibe Baradit a diario por considerársele un allegado al mundo de la Historia (recordemos que Baradit no es historiador de profesión) que es un tergiversador de nuestra historia o que sencillamente es un “chanta”, ya que como dije en un artículo anterior en Chile estamos plagados de poetas, de volcanes y de envidiosos, sobre todo de envidiosos.

Donde sí deseo ahondar es en la relación del Big Data / visualización de datos con la de los historiadores / Baradit.

Vivimos en una era donde la información ya no se encuentra escondida en los monasterios, en las grandes bibliotecas o las universidades, sino que la podemos encontrar en cualquier rincón del mundo que tenga acceso a internet. Es por esta simple razón que así como la visualización de datos requiere un proceso de profundo análisis, investigación y diseño para llegar a la formas más ecuánime, legible y sintetizada posible, de la misma forma necesitamos que alguien tome los datos de la Historia (tomando el caso Baradit), los analice, los investigue y los reescriba bajo su visión de una manera dinámica, entretenida y adapta para mostrase al público, al gran público, porque para mostrarle a los historiadores no necesitamos mayor esfuerzo, ya que es su tema y por ende damos por hecho que les interesa. Algunos historiadores como Julio Pinto premio Nacional de Historia, han expuesto el tema de que algo tienen que aprender de Baradit para llevar la Historia a un público más masivo.

Señores historiadores en vez de criticar tanto a Baradit, deberían hacerle una estatua en la Plaza Baquedano a este hombre, que con sus datos consiguió el milagro de Chile, hacer que los jóvenes leyeran, hacer que la gente se interesara por la Historia de nuestro país, generar que otros escritores comenzaran a escribir sobre el tema y hasta generar un programa en la televisión dedicado a la Historia,  un espacio cultural que por estos días no sobran en la podredumbre de la tv chilena.

Para concluir, el científico chileno Francisco Varela consideraba la inteligencia humana como aquello que el cerebro no podía hacer mejor que un computador, explicaba que jugar ajedrez o ser veloz en procesamientos matemáticos eran procesos que un computador podía hacer mejor y de manera más veloz que el cerebro humano, por ende consideraba la inteligencia más como la capacidad de un ser vivo para adaptarse a su hábitat, a sobrevivir en el medio que este se encontrara.

Siguiendo con esta lúcida forma de interpretar la inteligencia, podemos afirmar que en la era de la sobreabundancia de información, los escritores, periodistas, historiadores, físicos, profesores, académicos, debemos luchar por no mostrar lo mismo que podría mostrar wikipedia o cualquier sitio de internet que recopile información, o remitirnos solo a mostrar datos no procesados, como lo haría el Big Data si careciera de su fiel compañera la visualización de datos. Sino que tenemos que convertirnos en verdaderos links de la información, hacer análisis intertextuales, procesar la información y embellecerla, todo con el fin de sobrevivir en el mundo del siglo XXI y no dejarse abatir por las series de TV, YouTube, Facebook o cualquier lugar donde abunde la información basura.

Por eso es que creo que el fenómeno Baradit, dejando de lado su calidad como escritor, historiador o intelectual (que para eso están los críticos) tiene la llave para el futuro no solo de nuestras letras, sino que del traspaso del conocimiento a las nuevas generaciones, ya que toma un tema que por décadas ha sido para muchos una asignatura escolar o un tema tedioso solo para especializados y amantes del tema, en un género literario de no ficción que vende libros como pan caliente.

Ahí es donde está el desafío para el futuro, en no contentarnos con ser vasijas capaces de retener datos y transmitirlos mecánicamente de forma repetitiva y monótona, sino que convertirnos en verdaderos escritores, profesores, o científicos con aptitudes de diseñadores, capaces de hacer hermosos proyectos artísticos, sea cual sea -repito- el ámbito del tema a tratar, pero que logremos generar algo atractivo para que la gente esté deseosa de conocer, leer, estudiar o simplemente contemplar la belleza del conocimiento.

Y aquí les dejo un dato no menor: la profesión de Baradit es diseñador.

Rodrigo Ertti.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.